Período de ejecución
Desde 2016
Provincia/Estado/Región o Departamento
Mendoza
Localidad
Mendoza
Web
https://www.uncuyo.edu.ar/
Provincia/Estado/Región o Departamento
Mendoza
Tipo de Gobierno
Municipalidad
Web
https://ciudaddemendoza.gob.ar/
Santiago Pron
UNCuyo
Coordinador del Consejo Social
(54)-(261)-6779344
santiagoapron@gmail.com
Jose Vargas. Programa Universidad Sin Muros
Danisa Quiroga. Coordinadora del NIDO-Ciudad de Mendoza
El convenio se aprobó el 31 de agosto de 2016, actualmente sigue vigente y es el que otorga el marco de trabajo entre la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, la UNCuyo y la Provincia de Mendoza.
Los terrenos de lo que hoy es conocido como Barrio Flores, pertenecían a la UNCuyo y se ocuparon ilegalmente hace más de 60 años, de esta forma se creó un asentamiento carente de servicios básicos que no garantizaba el derecho a un ambiente sano para sus habitantes y entorno. Producto de esta situación siempre existió una relación de tensión entre los vecinos/as del barrio y las diferentes gestiones universitarias.
Objetivo General: Consolidar la urbanización del Barrio Flores a través de la regularización dominial, la mejora de la infraestructura y la integración social, fortaleciendo el vínculo entre la comunidad y la Universidad. Objetivos Específicos: 1. Regularizar la situación dominial de los terrenos: Completar la mensura definitiva y la materialización de los límites de los lotes. Gestionar la escrituración a favor de los vecinos. 2. Mejorar la infraestructura del barrio: Concluir la construcción del parque lineal y la plaza de ingreso. Mejorar la cancha deportiva existente. Realizar las obras de apertura de calles y sendas peatonales. Solucionar los problemas de anegamiento del zanjón. 3. Fortalecer la integración social: Continuar con las actividades de extensión universitaria en el NIDO. Promover la participación de los vecinos en la vida universitaria. Organizar eventos culturales y sociales para la comunidad. 4. Fortalecer el vínculo entre la comunidad y la Universidad: Mantener una comunicación fluida y permanente con los vecinos. Promover la participación de la comunidad en la toma de decisiones. Desarrollar proyectos conjuntos en beneficio del barrio.
Esta son algunas de las actividades y cursos realizados: 1) Firma de un convenio con la Municipalidad para la articulación y el uso compartido del NIDO. 2) Creación de una Ludoteca. 3) Otorgamiento de becas deportivas para niños, niñas y adolescentes para asistir al Club Universitario por parte de la Secretaría de Bienestar. 4) Realización de un censo de las familias del barrio indagando acerca de variables socioeconómicas. 5) Realización de encuesta para conocer los intereses de los vecinos con respecto a los cursos de capacitación y otras actividades que se podrían organizar desde la Universidad. 6) Cursos de pastelería y cocina acompañados de la firma de un convenio con AEGHA (Asociación de Empresarios Gastronómicos y Hoteleros de Mendoza) para la realización de prácticas en sus establecimientos y la incorporación de las practicantes a su bolsa de trabajo. 7) Curso de electricidad para el cual la Municipalidad otorgó un kit de materiales eléctricos para que los alumnos realizaran la evaluación final con la conexión de sus viviendas a la red eléctrica supervisados por los profesores de la Escuela de Oficios del ITU 8) Conciertos didácticos por parte del vivero musical para niños del barrio 9) Organización y realización de eventos para fechas especiales (Día de la Niñez, de la Mujer, etc.)
Estas tareas requieren de una articulación y financiamiento permanente entre los cuatro actores involucrados en el proceso: Universidad (Secretaría de Relaciones Institucionales, Secretaría de Extensión, Consejo Social, Secretaría Económico Financiera, Dirección de Obras, Dirección de Asuntos Legales, Instituto Tecnológico Universitario y Programa Universidad Sin Muros), Municipalidad de Mendoza (Secretaría de Obras, Dirección de Obras, Secretaría General, Asesoría Letrada), Instituto Provincial de la Vivienda y vecinos del Barrio Flores
Algunos de los impactos que hemos observados son los siguientes: 1) Mejor conocimiento de la realidad del barrio: la universidad obtuvo información valiosa sobre las necesidades de la población del barrio, permitiendo la elaboración de políticas públicas más efectivas. 2) Mayor participación de la comunidad: Se fomenta la participación de la comunidad en la toma de decisiones sobre las actividades que se realizan en la Universidad. 3) Mejora de la oferta de cursos y actividades: Se asegura que la oferta de cursos y actividades de la Universidad responda a las necesidades e intereses de la comunidad. 4) Capacitación para el trabajo: capacitamos a 10 personas en habilidades que les permiten realizar trabajos de electricidad en sus propias viviendas o como forma de empleo. 5) Mejora de la seguridad eléctrica: Se reduce el riesgo de accidentes por instalaciones eléctricas deficientes. 6) Capacitación para el trabajo: Se capacito a 20 personas en habilidades que les permiten obtener un empleo en el sector gastronómico. 7) Inserción laboral: Se facilita la inserción laboral de los participantes en el sector gastronómico. 8) Cercanía a servicios municipales y de la universidad: Se facilita el acceso a la comunidad a diversos servicios como educación, salud, cultura y recreación.
Es un proyecto con un enfoque integral y participativo que lo hace susceptible de ser sostenible a largo plazo. Sin embargo, sabemos que debemos diversificar las fuentes de financiamiento para asegurar la sostenibilidad a largo plazo.
-La comunidad debe ser parte de la toma de decisiones y la evaluación de los proyectos.
-La articulación entre los diferentes actores sociales es fundamental para el éxito de los proyectos.
-La necesidad de generar confianza entre la comunidad y las instituciones.
-La importancia de la flexibilidad y la capacidad de adaptación ante los cambios.
Creemos que el enfoque general de combinar el desarrollo de infraestructuras, la integración social y la participación de la comunidad podría adaptarse a diferentes contextos. Además algunas actividades, como la formación profesional, los programas educativos o los eventos culturales, podrían adaptarse para satisfacer las necesidades de diferentes comunidades. También debemos aclarar que el proyecto responde a un contexto histórico particular, fruto de una relación que inicia con una ocupación ilegal y que luego deriva en un reconocimiento de derechos