
Secretaría de Extensión
Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencia Política y RR.II
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación
GECAL (Gerencia de Empleo Local) – Rosario
Oficina de Empleo Municipal- Rosario
La Universidad tiene un gran desafío, reasumir el concepto de pertinencia, resignificando la función social de la educación superior en el marco del nuevo paradigma de la Responsabilidad Social Universitaria. En este contexto se considera clave la vinculación con el sector público.
Por su parte, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación promueve políticas activas que, en el marco del proceso de recuperación económica, favorezcan la creación de empleo genuino y la transformación de programas asistenciales en políticas de integración social y productiva de la población desocupada. Así, se inscribe el Programa “Jóvenes con más y Mejor Trabajo”, el cual dispone de un conjunto de prestaciones integradas de apoyo a la construcción e implementación de un proyecto formativo y ocupacional destinado a los jóvenes de 18 a 24 años con el objetivo de proporcionarles oportunidades laborales vinculadas con sus perfiles, expectativas y entornos.
La Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencia Política, en coordinación con la Oficina de Empleo local y el citado Ministerio, lleva adelante una de las acciones contempladas en dicho programa, constituyéndose en la Institución Implementadora y Capacitadora de los Talleres de Orientación e Inducción al mundo del trabajo (POI) en Rosario, entre otras localidades santafesinas.
2 y 3 de 09/2010: Primer contacto con los destinatarios: charla de presentación y sensibilización acerca de los Talleres.
6/09/2010: Inicio de clases.
6/11/2010: Finalización de clases.
15/12/2010: Acto de cierre – Entrega de Certificados.
Estos conceptos ratifican un desafío histórico: la reconstrucción de un modelo sustentable de crecimiento y desarrollo humano.
La Facultad busca articular los saberes que le son propios con el entorno que la determina. Su política institucional pretende afianzar los lazos sociales existentes y generar otros ámbitos de intercambio y trabajo para que la producción de conocimiento propia del ámbito académico se vincule con el destino colectivo. La Universidad tiene el deber de devolverle a la sociedad todo lo que ha recibido históricamente de ella. El conocimiento, concebido como bien social, debe ser canalizado por profesionales capaces de aprehender la dinámica de la realidad y poner en juego aquellos saberes socialmente significativos.
La inclusión social de los jóvenes, a través de programas y políticas públicas con capacidad de transformación se enmarca claramente en el interés y preocupación de nuestra Facultad.
Lograr la vinculación de los estamentos universitarios al servicio de la sociedad que la sostiene, compartiendo saberes y enriqueciéndose mutuamente con el aporte de los distintos niveles del Estado requeridos para llevarlo adelante.
Objetivos específicos:
Adecuar el Programa Nacional al contexto local, rescatando la singularidad.
Objetivos del Programa Nacional:
Objetivo general:
Generar oportunidades de inclusión social y laboral de los jóvenes, a través de acciones integradas, que les permitan construir el perfil profesional en el cual deseen desempeñarse, finalizar su escolaridad obligatoria, realizar experiencias de formación y prácticas calificantes en ambientes de trabajo, iniciar una actividad productiva de manera independiente o insertarse en un empleo.
Objetivos específicos:
Generación de las calificaciones requeridas por regiones y ramas de actividad, fortaleciendo el entramado productivo a nivel local.
Ejecución de acciones orientadas hacia la inclusión social y laboral de los jóvenes y trabajadores, afectados por el desempleo y la precarización laboral, mediante el desarrollo de sus capacidades y competencias para mejorar sus condiciones de empleabilidad.
La promoción del Diálogo Social, como fundamento de la acción pública.
El trabajo se implementó bajo la modalidad “taller”, por considerarla una adecuada estrategia pedagógica para lograr el aprendizaje como un proceso, es decir, un camino dinámico y de duración variable. En este caso, el objetivo es lograr que el joven pueda planificar y construir su proyecto formativo y laboral.
Finalmente se realizaron las jornadas de cierre, evaluaciones finales, y acto de entrega de certificados.
Administración de los fondos: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.
Cifra firmada por Protocolo con la Universidad: $939.987,18
Cifra efectivamente gastada: $663.556,62
Recursos Humanos: equipo de profesionales, docentes, graduados y alumnos de los últimos años de las cuatro carreras de la Facultad (Lic. en Ciencia Política, Lic. en Comunicación Social, Lic. en Relaciones Internacionales y Lic. en Trabajo Social). Entre ellos, 2 coordinadores técnicos y 6 administrativos, 59 docentes y 45 auxiliares docentes, para la realización de 48 talleres destinados a 1400 beneficiarios/alumnos.
Durante el trascurso de los talleres se ha intentado de enfatizar un trato emocionalmente positivo, fortaleciendo relaciones empáticas que permitieran generar un sentimiento de respeto y comprensión.
Por otra parte, hacia dentro de la Facultad, produjo una comprensión más consolidada de la razón de ser de la misión de extensión de la Universidad, reforzando los lazos entre los distintos claustros y carreras que componen la Facultad, practicando la real articulación con la sociedad que nos circunda, nos sostiene y requiere de nosotros para resolver sus problemáticas concretas y urgentes.
Esta continuidad está subordinada a la decisión política y operativa de la cartera laboral, la cual depende de la cantidad de beneficiarios de cada territorio, presupuesto disponible y capacidades de vinculación interinstitucional.
Cabe destacar que el proyecto dispone de una serie de acciones y herramientas programáticas para alcanzar el proceso de inclusión de los beneficiarios dentro del territorio. Cada docente debe realizar pormenorizados informes de medio término y finales de sus alumnos, para detectar los perfiles emprendedores, los cuales permitirán la derivación del joven a otras instancias, como el Programa de Empleo Independiente, prácticas calificantes en ambientes laborales, vinculación con el sector productivo, entre otros.
Se moldea, se modifica y se transforma constantemente en una relación pedagógica dinámica con los jóvenes beneficiarios del programa, los docentes y la institución educativa en su conjunto. Es importante para el desarrollo fructífero del trabajo, la continua programación de encuentros grupales de debate acerca de qué implica diseñar e implementar este tipo de programas; y sostener categorías que siempre están presentes: mapas, territorios, sujeto social, construcción de subjetividad y ciudadanía; así ponemos a prueba nuestras teorías y prácticas.
Por qué no, “proponer herramientas que permitan a los sujetos recuperar su capacidad soñante.”