
El objetivo del presente trabajo es exponer el avance del trabajo sobre la propuesta de normativa para el acondicionamiento de edificios en Tucumán, trabajo realizado dentro del Proyecto de Investigación trianual del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán: Propuesta de Normas para el Acondicionamiento Ambiental de Edificios en Tucumán.
Entendiendo la importancia que representa para el medio ambiente y la sociedad el disponer de una normativa adecuada para lograr el acondicionamiento ambiental a nivel urbano y en los edificios, sobre todo por la mejora en la calidad de vida de los habitantes y por la disminución del consumo energético que trae aparejado la adecuación bioclimática, el uso racional de la energía y la utilización de energías renovables en la edificación, es que se realizaron propuestas de normas y reglamentaciones adaptadas a las características particulares de nuestro clima, las que podrán ser aplicadas en las distintas municipalidades de la provincia. En este trabajo se presentan particularmente las propuestas de normas para el acondicionamiento térmico de los edificios.
Tomando como base los objetivos del proyecto de generar una propuesta de normativas para el diseño, la evaluación y el control de proyectos en el área de la edificación, a partir de la adecuación de las normas existentes y de la generación de normas particulares a las condiciones climáticas, socioeconómicas y culturales de la provincia de Tucumán, se desarrollaron diferentes estudios.
Se realizó la delimitación precisa de las zonas bioambientales de la provincia de Tucumán con su respectiva caracterización climática, se analizó la influencia de las concentraciones urbanas en las condiciones climáticas particulares de la ciudad de San Miguel de Tucumán, se realizaron también estudios comparativos de la legislación que regula la construcción y diseño de los edificios tales como las Normas IRAM, códigos de edificación de distintas municipalidades de la provincia, reglamentación FONAVI y normas extranjeras entre otros y se desarrollaron software de simulación del comportamiento energético de la envolvente y para la verificación del cumplimiento de las normas propuestas tales como la verificación de la transmitancia térmica y el riesgo de condensación del vapor de agua en la envolvente.
Los trabajos están incluidos dentro de un grupo de acciones realizadas dentro del convenio firmado con la municipalidad de San Miguel de Tucumán a efectos de elaborar las nuevas normas de habitabilidad para la ciudad.
2001-2005 Transferencias y distintos niveles de adopción de reglamentaciones urbanas y en edificios.
2005 a la fecha: Formación de recursos humanos con capacitación explícita, para las tareas de control y aplicación de las reglamentaciones, que son de naturaleza prescriptiva o bien conciliares.
A partir de los estudios antes mencionados se estableció la importancia de verificar en la construcción elcumplimiento de los valores mínimos de transmitancia térmica en los cerramientos de los edificios.Partiendo de la definición precisa de la situación climática de la provincia, se establecieron valoresdiferenciados de valores mínimos en función de las distintas zonas bioambientales de laProvincia de Tucumán, tomando como base los valores establecidos por las Normas IRAM.
Se estableció la posibilidad de realizar la verificación del comportamiento energético, habitabilidad, pautas y estrategias de diseño sustentable, a partirde la aplicación de dos métodos de cálculo: por medio del uso.
Dr. G.E.Gonzalo, Director Académico de la Carrera de Postgrado sobre "Auditoría Energética y Utilización de Fuentes No Convencionales de Energía en la Edificación”, programa de especialización de dos años de duración con opción al título de "Magíster en Auditoría Energética. Resolución HCSuperior UNT 0919/96.
Proyecto de Investigación del Consejo de Investigaciones de la U.N.T. CIUNT Nº 26/B304 sobre: “Tecnologías apropiadas y pautas de diseño para mejorar las condiciones de habitabilidad en viviendas y escuelas de Tucumán”, Mayo 2005-2008, $47.000.
Programa de Investigación: “Propuestas de Normas para el Acondicionamiento Ambiental en Edificios en Tucumán". CIUNT Nº 24/B104. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. 1998/2001, $56.000.
En el caso de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, se adoptaron algunas de las sugerencias, pero no se modificó el Código de Planeamiento Urbano como se proponía, por razones económicas y políticas.
En el caso de las Escuelas y Edificios Públicos, por intermedio de los profesionales formados en la última década, se realizaron numerosas aplicaciones de los estudios descriptos en este trabajo.
Por ello, se adoptó un modelo educativo y formativo, con difusión y transferencia masiva, por medio de la televisión y radio, así como por la formación de recursos humanos de excelencia, que van ocupando distintos cargos profesionales y políticos en la administración provincial.
Se considera importante lograr introducir la aplicación obligatoria de las normas y unaconsejamiento sobre los temas relacionados con la habitabilidad, uso racional de la energía y de energías renovables, que mejoren la calidad de vida en nuestra provincia tanto a nivel urbano como edilicio.