Día Mundial contra el Hambre: ¿Cómo, y por qué debemos integrar la agricultura urbana a la planificación de las ciudades?

Flyer por el día mundial del hambre

Cuatro de cada diez latinoamericanos y caribeños viven en la inseguridad alimentaria, es decir, que carecen de acceso regular a alimentos. La pandemia, y la guerra en Ucrania, han empujado bruscamente hacia atrás los índices de desnutrición, que ya de por sí no eran buenos. Transformar los sistemas agroalimentarios será la principal estrategia para garantizar la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe (ALC).  No obstante, la planificación de nuestras ciudades puede adquirir un rol muy relevante para lograr alcanzar este fin.

Cuando piensas en agricultura, la mayoría de la gente visualiza grandes campos en las áreas rurales. Pero ¿sabías que más de 800 millones de personas en todo el mundo practican la agricultura urbana (y/o periurbana)? Con motivo de la celebración del Día Mundial contra el Hambre el pasado domingo, 28 de mayo, queremos compartir la importancia de los huertos urbanos en la provisión de alimentos sostenibles en nuestras ciudades. Para ilustrarlo, nos acercaremos hasta la Ciudad de México, donde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha apoyado la creación de huertos urbanos en las colonias de Tlatelolco y Santo Domingo Coyoacán.

¿Están las ciudades preparadas para alimentarnos a todos en el futuro?

Un sistema alimentario puede definirse como todas aquellas actividades relacionadas a la producción, procesamiento, distribución, preparación y consumo de comida. ¿Pueden suceder todos ellos en una ciudad? ¿Conoces qué hace tu ciudad en cada uno de esos aspectos?

huertos hurbanos de México
Imágenes: Huertos urbanos en Ciudad de México

Es probable que pienses que la producción de alimentos no tiene nada que ver con la política pública urbana. Sin embargo, tanto la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), como varias ciudades del mundo, están apostando cada vez más a incluir la producción de alimentos en la narrativa de desarrollo urbano sostenible. En una publicación de la FAO, en alianza con la ONG Rikolto, se menciona que “la agricultura urbana y peri-urbana es una estrategia vital para construir resiliencia en la provisión de alimentos en la ciudades, reduciendo la pobreza e incrementando el empleo, mejorando resultados nutricionales y mitigando la degradación ambiental de espacios urbanos”. La publicación indica que en Quito (Ecuador) y Arusha (Tanzania), el 26% y 23% (respectivamente) de los alimentos provienen de la agricultura urbana y peri-urbana.  Los datos nos muestran que los agricultores urbanos, y peri-urbanos, consideran que sus ingresos, y la cohesión comunitaria y familiar ha mejorado gracias a la práctica de este tipo de agricultura.

¿Cómo aumentar el número de huertos urbanos, para que dejen de ser la excepción de la realidad urbana?

La agricultura urbana, y su aporte a la sostenibilidad del sistema alimenticio de una ciudad, requiere de estrategias de diseño y planificación urbana específicos. Esto incluye ajustes en la normativa para los huertos urbanos sean reconocido como un uso de suelo aceptado, permitido y promovido, e incluso, que sea parte de códigos de construcción de arquitectura y urbanismo, de manera que esta actividad pueda implementarse en distintas escalas.

Animados por esta idea, durante el 2022 la ONG Organi-k, con apoyo del BID, llevó a cabo un proyecto piloto de agricultura urbana en la Ciudad de México (CDMX). De esta forma, se rehabilitaron espacios en colonias populares de Tlatelolco y Santo Domingo Coyoacán con la finalidad de instalar 2 huertos urbanos con técnicas de cultivo directo (en suelo) e indirecto (en macetas ubicadas en una terraza). El proyecto incluyó un proceso de capacitación de 49 personas en ambos espacios, quienes, a su vez, colaboraron en el diseño e instalación de los huertos. Esta iniciativa también tuvo un componente de experimentación en el que se realizaron análisis de suelo donde se instalaron los huertos, para posteriormente hacer un estudio comparativo con producción de hortalizas aplicando diversas dosis de biofertilizantes (MICROBAC) obtenidos in situ. Aquellos cultivos que recibieron el biofertilizante presentaron una mayor cantidad de macro y micronutrientes en las hortalizas analizadas.

Recomendaciones para crear huertos urbanos

A partir de la experiencia en Ciudad de México, presentamos una serie de recomendaciones a seguir por todos los gobiernos locales que deseen crear huertos urbanos de manera sostenible:

cuadro con recomendaciones para hacer huertas urbanas

¿Te animas a crear huertos urbanos en tu ciudad?

Integrar estas recomendaciones en las políticas, y la normativa urbana, puede reducir la brecha de inequidad en el acceso a alimentos y empleo. También puede apoyar a incrementará la resiliencia climática en asentamientos precarios.

Si estás interesado en conocer más detalles sobre cómo crear huertos urbanos de bajo costo, te invitamos a revisar el Manual de Ecotécnicas para la Regeneración de las Ciudades.

Fuente: BID - escrito por Patricia Monroy - Roberto Madera-Arends - Editor: Daniel Peciña-Lopez