Site logo
Universidad participante del proyecto

Universidad Nacional de Córdoba

Provincia/Estado/Región o Departamento

Córdoba

Localidad

Córdoba

Web

https://www.unc.edu.ar/

Gobierno Local participante del proyecto

La Falda

Provincia/Estado/Región o Departamento

Córdoba

Tipo de Gobierno

Municipalidad

Web

https://www.lafalda.gob.ar/

Cerro Colorado

Provincia/Estado/Región o Departamento

Córdoba

Tipo de Gobierno

Comuna

Cruz del Eje

Provincia/Estado/Región o Departamento

Córdoba

Tipo de Gobierno

Municipalidad

Santa María de Punilla

Provincia/Estado/Región o Departamento

Córdoba

Tipo de Gobierno

Municipalidad

San Antonio de Arredondo

Provincia/Estado/Región o Departamento

Córdoba

Tipo de Gobierno

Municipalidad

Jesús María

Provincia/Estado/Región o Departamento

Córdoba

Tipo de Gobierno

Municipalidad

Colonia Caroya

Provincia/Estado/Región o Departamento

Córdoba

Tipo de Gobierno

Municipalidad

 

Otra institución/organismo participante del proyecto

Agencia Córdoba Turismo

Comunidad Regional Punilla

Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba

Coordinación del proyecto

María Marcela Pasquali

Facultad de Ciencias Agropecuarias UNC

Profesora Adjunta Coordinadora de la Diplomatura Universitaria en Turismo Rural Sustentable, Directora centro de Transferencia de Turismo Rural

+54 9 3515903406

marcelapasquali@agro.unc.edu.ar

 

Integrantes del equipo de trabajo

Ing. Agr. Gabriel A. MANERA. Facultad de Ciencias Agropecuarias; maneragabriel7@gmail.com>

Ing. Agr. Mariano D. DA RIVA. Facultad de Ciencias Agropecuarias; mdariva@agro.unc.edu.ar

Dra. María Laura SALVADOR. Facultad de Ciencias Agropecuarias; laurasalvador@agro.unc.edu.ar

Ing. Agr. Leonardo E. FORTUZZI. Facultad de Ciencias Agropecuarias; leonardofortuzzi@agro.unc.edu.ar

Ing. Agr. (MSc.) M. Alejandra TUMA BORGONOVO. Facultad de Ciencias Agropecuarias; aletuma@agro.unc.edu.ar

Dra. Biól. S. Patricia GIL. Facultad de Ciencias Agropecuarias; patrigil@agro.unc.edu.ar

Dr. Pablo Mansilla. Facultad de Ciencias Agropecuarias; pmansilla@agro.unc.edu.ar

Lic. Alejandro Miraglia. Secretaría de Extensión Universitaria; alejandro.miraglia@unc.edu.ar>

Fechas claves

Hitos relevantes para la implementación del proyecto

La Diplomatura Universitaria en Turismo Rural Sustentable se consolidó gracias a una serie de hitos que articularon saberes académicos con necesidades territoriales concretas. Entre los más significativos se encuentra la firma de convenios específicos entre la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC y diversos municipios y organizaciones del interior de Córdoba, lo que permitió el dictado descentralizado de la propuesta.
El diálogo temprano con actores locales, como productores, gestores turísticos y autoridades municipales, fue clave para adaptar el contenido académico a cada contexto. El trabajo colaborativo en el diseño curricular incluyó la co-creación de actividades prácticas y la planificación de salidas a campo experienciales, integrando la formación teórica con el territorio.
Durante la pandemia, la diplomatura se adaptó a la modalidad virtual, ampliando su alcance y fortaleciendo las redes interlocales. Como resultado de esta experiencia, se consolidó la Red Cordobesa de Turismo Rural, integrada por egresados y actores del sector.
Además, se promovió una participación activa de mujeres rurales en los proyectos, y se brindó acompañamiento académico para el desarrollo de emprendimientos, generando impactos concretos en las comunidades. Estos hitos evidencian una articulación efectiva entre universidad y territorio.

 

Situación problemática o de necesidad previa a la iniciativa

El turismo rural sustentable representa una oportunidad estratégica para dinamizar economías locales, diversificar ingresos y promover el arraigo en zonas rurales. Sin embargo, existe una falta de formación específica para emprendedores rurales que limite el desarrollo de propuestas turísticas integradas, sostenibles y con identidad territorial. Se detecta además una escasa articulación entre el sector productivo, turístico y educativo, lo que obstaculiza la construcción de proyectos colectivos. El tema resulta novedoso y emergente, con creciente demanda tanto por parte de las comunidades como de los visitantes que buscan experiencias auténticas y sustentables. Frente a esta realidad, surge la necesidad de propuestas formativas accesibles, contextualizadas y con enfoque territorial, que promuevan el desarrollo regional mediante la profesionalización del turismo rural. Así la Diplomatura Universitaria en Turismo Rural Sustentable nace con el propósito de formar emprendedores rurales capaces de diseñar propuestas turísticas integradas, sostenibles y contextualizadas, asimismo, promueve el arraigo juvenil, visibiliza el rol de la mujer rural y fortalece el sentido de pertenencia territorial.
Se articula con municipios y comunas, facilitando el acceso a la formación superior en el interior. Esta propuesta busca potenciar el protagonismo local y aplicar el conocimiento académico enmarcado en el desarrollo rural sustentable.

 

Objetivos del proyecto

OBJETIVO GENERAL: Brindar herramientas para el abordaje del Turismo Rural Sustentable que faciliten y promuevan el diseño y ejecución de proyectos dinamizadores del desarrollo territorial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Identificar conceptos, alcances y vínculos del Turismo Rural, claves para la planificación de un emprendimiento en el marco de la neoruralidad.
- Vincular la academia a los terriorios.
- Poner en valor los saberes y recursos locales.
- Desarrollar habilidades para el diseño de proyectos relacionados con el Turismo Rural.
- Poner en valor los recursos agropecuarios a los fines agroturísticos.
- Analizar la importancia del turismo rural en la articulación entre las producciones locales y el turismo.
- Promover alianzas entre productores y gestores turísticos.
- Valorar el trabajo colaborativo y la diversificación de la oferta de turismo rural.
- Rescatar el rol de la mujer rural en proyectos integrados de turismo rural

 

Actividades realizadas

Para el desarrollo de la Diplomatura se realizaron acciones de diseño curricular con enfoque territorial, selección de contenidos y docentes especializados, y planificación metodológica participativa. Se organizaron clases presenciales y virtuales (sincrónicas y asincrónicas), visitas a campo, talleres prácticos, seminarios temáticos y espacios de tutoría para el acompañamiento de proyectos. Se establecieron convenios con gobiernos locales e instituciones para facilitar la implementación territorial. Además, se desarrolló un entorno virtual de aprendizaje, materiales didácticos propios y un trabajo final integrador. La comunicación de la propuesta fue clave para su difusión y apropiación, permitiendo llegar a diversos territorios.

Cuantía y origen de los recursos materiales y económicos

La implementación de la Diplomatura se apoyó en una gestión eficiente de recursos. Los honorarios docentes fueron cubiertos mediante convenios firmados con municipios y otras instituciones, lo que permitió garantizar la participación de un equipo interdisciplinario sin generar costos adicionales para la universidad. Las sedes físicas y logísticas fueron provistas por los municipios anfitriones, incluyendo aulas, espacios comunitarios y apoyo técnico local. La Facultad de Ciencias Agropecuarias aportó soporte académico, plataforma virtual, materiales didácticos y seguimiento institucional. Esta articulación interinstitucional optimizó los recursos disponibles y favoreció la sostenibilidad y replicabilidad de la propuesta.

Resultados / Impacto de la iniciativa

Desde su creación (2017), la Diplomatura Universitaria en Turismo Rural Sustentable ha formado a más de 400 emprendedores de distintas localidades del interior de Córdoba, fortaleciendo sus capacidades de gestión, planificación e innovación. Su impacto territorial ha sido ampliamente valorado, lo que permitió replicar la experiencia en nuevas sedes y crear una edición a distancia en 2022, en respuesta a la pandemia.
Los resultados han sido presentados en congresos y talleres, y favorecieron la consolidación de la Red Cordobesa de Turismo Rural, que articula a emprendedores y potencia el agroturismo sustentable. La diplomatura también motivó la firma de nuevos convenios con instituciones públicas y privadas.
Esta propuesta se ha desarrollado gracias a Convenios Específicos de Cooperación entre la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC y distintos municipios y entidades del sector. Hasta 2025 se han dictado nueve cohortes en localidades como La Falda, Cruz del Eje, Santa María de Punilla, San Antonio de Arredondo, Cerro Colorado, Jesús María y Colonia Caroya. Han acompañado la iniciativa la Agencia Córdoba Turismo, la Sociedad Rural de Jesús María, la Defensoría del Pueblo de Córdoba y comunidades regionales de diversos departamentos, consolidando una experiencia formativa con fuerte anclaje territorial y proyección interinstitucional.
El diálogo entre universidad y territorio ha sido un pilar fundamental para el desarrollo y la sostenibilidad de la Diplomatura en Turismo Rural Sustentable. Este intercambio permitió identificar demandas concretas de las comunidades, adaptar los contenidos formativos a contextos locales y co-construir propuestas con pertinencia territorial. La participación activa de productores, gestores turísticos, gobiernos locales y organizaciones comunitarias no solo enriqueció el enfoque académico, sino que también fortaleció los lazos de confianza y colaboración interinstitucional. Esta relación bidireccional favoreció la creación de redes, la planificación de acciones conjuntas y el acompañamiento a iniciativas emprendedoras con impacto real en el desarrollo local. La experiencia demuestra que la universidad, al abrirse al territorio y reconocer saberes diversos, puede convertirse en un actor estratégico para dinamizar procesos de innovación social, inclusión y sustentabilidad rural.

 

Evaluación del grado de sostenibilidad

La sostenibilidad de la Diplomatura en Turismo Rural Sustentable se fundamenta en una sólida articulación entre sus resultados obtenidos, su enfoque metodológico y su anclaje territorial. Desde el plano institucional, la propuesta cuenta con el respaldo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, que aporta recursos humanos especializados, experiencia en formación vinculada al desarrollo rural y una infraestructura académica consolidada. La continuidad de cohortes desde 2017 y la incorporación de modalidades virtuales demuestran su capacidad de adaptación y proyección a futuro.
En el plano social, la alta participación de emprendedores rurales y su valoración positiva del proceso formativo refuerzan el compromiso de las comunidades con la propuesta. La generación de redes —como la Red Cordobesa de Turismo Rural— fortalece los vínculos entre actores, facilita la circulación de saberes y contribuye a la construcción colectiva del conocimiento.
Finalmente, en términos territoriales, la diplomatura promueve procesos de desarrollo local con identidad, diversidad productiva y enfoque sustentable. La posibilidad de replicar la experiencia en distintas localidades y de establecer convenios con nuevos actores garantiza su expansión, pertinencia y permanencia en el tiempo. Así, la diplomatura se constituye como una herramienta sostenible para la formación de actores del turismo rural, con impacto real en los territorios.

Lecciones aprendidas

La experiencia de la Diplomatura permitió confirmar que la formación situada, con enfoque territorial y participación activa, potencia la apropiación de conocimientos y su aplicación directa. La articulación con gobiernos locales y la modalidad combinada (presencial–virtual) favorecieron el acceso desde zonas rurales. Se destacó el valor del intercambio entre saberes académicos y experiencias locales. También se aprendió que el acompañamiento continuo y la vinculación práctica con proyectos reales fortalecen el impacto formativo. Finalmente, se comprobó que las redes colaborativas creadas entre emprendedores son claves para la sostenibilidad y expansión de propuestas de turismo rural sustentable.

Evaluación del grado de replicabilidad

La experiencia de la Diplomatura ha demostrado un alto grado de replicabilidad, evidenciado en la realización de nueve cohortes entre 2017 y 2024 y en la firma de múltiples convenios con municipios, comunas e instituciones públicas y privadas. La modalidad flexible, el enfoque territorial y la pertinencia de los contenidos facilitaron su adaptación a diversos contextos. La edición a distancia implementada en 2022 amplió aún más su alcance. Esta trayectoria consolida a la diplomatura como un modelo formativo replicable, transferible y escalable, con capacidad de generar impacto en distintos territorios rurales.