Site logo
Universidad participante del proyecto

Universidad Nacional de Rosario

Gobierno Local participante del proyecto

Municipalidad de Pérez

Coordinación del proyecto

Guillermina Curti

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosario

Profesora Adjunta de las cátedras de Estado y Políticas Públicas (Lic. en Turismo) y de Análisis de Políticas Públicas (Lic. en Ciencia Política)

Lic. en Ciencia Política -(UNR); Magister en Diseño y Gestión de Programas Sociales - FLACSO

Categoría C

+54 9 341 640 0959

curtiguillermina@gmail.com

 

Silvio Alejandro Crudo

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosario

Jefe de Trabajos Prácticos ordinario de la cátedra Estado y Políticas Públicas de la Lic. en Turismo

+54 9 341 382 4216

silvioalcrudo@gmail.com

Integrantes del equipo de trabajo

Melina Bianchi. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosario. Docente -Jefe de Trabajos Prácticos

Yanina Dalmazzo. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosario. Auxiliar de Primera

Lucas López. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosario. Jefe de Trabajos Prácticos

Fechas claves

Octubre de 2022: Firma del Convenio en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (UNR) y el Municipio de Pérez, Santa Fe, Argentina.
Noviembre de 2022: Inicio de la implementación del proyecto -Relevamiento de información periodística y fuentes secundarias (normativa oficial, planes estratégicos, proyectos de recuperación patrimonial, etc.). Recorrido en campo y entrevista con informantes clave.
Diciembre de 2023: Entrega del primer informe con detección de actores relevantes e iniciativas orientadas o potencialmente orientadas al turismo.
Marzo-abril de 2023: Primer set de entrevistas con actores relevantes, principalmente funcionarios del gobierno local.
Mayo de 2023: Revisión de los resultados parciales de entrevistas.
Junio de 2023: El día 23 de junio realizamos el diagnóstico participativo con vecinos, fuerzas vivas, organizaciones sociales y clubes de la localidad. En el mismo se trabajó con metodologías ágiles que nos permitieron relevar puntos de dolor o problemáticas detectadas, potenciales atractivos turísticos y estrategias para ponerlos en valor, definir distintos perfiles de visitantes y pensar circuitos durante su estadía.
Agosto de 2023: Entrega del informe 2023. Presentación del mismo ante autoridades municipales e intercambio con ellos.

Situación problemática o de necesidad previa a la iniciativa

Desde sus orígenes a fines del siglo XIX, la localidad de Pérez estuvo ligada al ferrocarril. Esta ligazón se consolidó cuando en 1912 se inauguraron los talleres ferroviarios Gorton, dando origen a nuevos barrios de obreros. La presencia de este grupo social marcó la identidad perecina hasta la década de 1990, cuando se privatizan los ferrocarriles y muchos de sus empleados deben reconvertirse.
En la actualidad, Pérez tiene un perfil socioproductivo donde la actividad ferroviaria decayó fuertemente, siendo reemplazada por la actividad industrial (principalmente metalmecánica y alimenticia) y la comercial. En el marco de su planificación para el desarrollo -en parte presentada en su Agenda 21-21-, se buscó recuperar la actividad ferroviaria como atracción turística. Esto tuvo un importante impulso cuando en el año 2020, obtuvo un financiamiento en el marco del Programa Nacional “50 Destinos”, para la construcción de su Museo Ferroviario.
Así, se recurrió a la Universidad Nacional de Rosario, con la demanda de generar un diagnóstico que les permitiera conocer las potencialidades de la localidad para dicha actividad y las percepciones de la población local respecto a la misma. Además, se buscaba articular esta iniciativa en el proceso de planificación estratégica de la ciudad.

Objetivos del proyecto

Objetivo general:
Analizar las potencialidades y puntos de mejora de Pérez como ciudad orientada al turismo, tomando en cuenta los actores potencialmente vinculados a la actividad, sus percepciones y los servicios que la localidad podría ofrecer a los visitantes.
En pos de ello se generará un diagnóstico y se realizarán recomendaciones orientadas al gobierno local.
Objetivos específicos:
Explorar y consolidar un mapa de actores con capacidad para incidir en la temática del turismo en la ciudad de Pérez.
Identificar formas predominantes y alternativas de entender a Pérez como una ciudad orientada a la actividad turística.
Reconocer las principales fortalezas y puntos de mejora de Pérez como ciudad turística.

Actividades realizadas

Las actividades consistieron en una indagación previa en base a fuentes secundarias y entrevistas con informantes clave, generación de informes parciales a ser validados por las autoridades locales, relevamiento y caracterización de actores estratégicos para la proyección turística de la localidad, entrevistas con los mismos y aplicación de dos técnicas propias del herramental de las metodologías ágiles: mapa de empatía orientada al usuario y recorrido de usuario. Las mismas se sustanciaron en un encuentro con vecinos y organizaciones de la sociedad civil.
Sobre esta base, se presentaron los resultados y se intercambió con autoridades y funcionarios del Municipio de Pérez.

Cuantía y origen de los recursos materiales y económicos

Este proyecto, ejecutado entre los años 2022 y 2023, tuvo un costo total de $380.800, en concepto de coordinación, trabajo de campo, análisis de la información y gestión administrativa. El mismo fue asumido de forma integral por el Municipio de Pérez.

Resultados / Impacto de la iniciativa

Como resultados directos del proyecto, se obtuvo un diagnóstico en torno a las posibilidades de la constitución de la ciudad de Pérez como destino turístico. Así, se la identificó como una localidad con potencial de convertirse en un destino turístico de cercanía.
Se construyeron seis grandes ejes desde los que proyectar estratégicamente a Pérez como ciudad turística:
● Construcción identitaria de Perez en torno a la actividad ferroviaria.
● Existencia de un patrimonio edilicio en la ciudad.
● Reconocimiento de un patrimonio natural de la ciudad.
● Déficits de servicios ofrecidos al visitante
● Importancia de incorporar al sector privado en la propuesta turística
● Necesidad de una instancia gubernamental que articule la cuestión turística local.
Además, se relevaron y caracterizaron actores en torno a la cuestión del turismo y posibles atracciones. Se construyeron colaborativamente dos perfiles de turistas y dos circuitos con una duración aproximada de entre cuatro y seis horas para que realicen en su visita a la localidad.
Como resultados indirectos destacamos el reconocimiento del patrimonio histórico y natural por parte de vecinos y organizaciones de la sociedad civil, su sensibilización sobre el proyecto de constituir a Pérez en un destino turístico y su involucramiento.

Evaluación del grado de sostenibilidad

La iniciativa descrita dejó a disposición de las autoridades del Municipio de Pérez, y de la comunidad local, elementos para pensar el turismo en su ciudad. Parte de las mismas han sido retomadas y se están llevando adelante, como la generación de espacios que recuperen la identidad perecina asociada al ferrocarril, consultas con el sector privado y la preservación y revitalización del patrimonio natural.
Como forma de continuar con el vínculo entre la Universidad Nacional de Rosario y la Municipalidad de Pérez en torno a su desarrollo turístico, se presentó la propuesta “Hacia la construcción de una Agenda Turística en la ciudad de Pérez - Etapa 2”.

Lecciones aprendidas

Poner en valor el patrimonio de una localidad es un proceso que involucra múltiples voces, significaciones y resignificaciones por parte de vecinos. Es tanto un proceso técnico como emotivo, de donde surgen relatos muchas veces olvidados que nos ayudan a comprender mejor el tiempo presente y proyectar el futuro.
Los diagnósticos participativos permiten detectar posibles tensiones y procesarlas en ámbitos horizontales, de forma que no se conviertan en obstáculos más adelante.
La participación de la ciudadanía se potencia con metodologías innovadoras, que incorporen elementos gráficos, lúdicos y que, sobre todo, se implementen en un marco de confianza mutua.

Evaluación del grado de replicabilidad

La experiencia presenta un alto grado de replicabilidad. La estrategia de trabajo puede ser adaptada fácilmente a diferentes territorios que, bajo el auspicio de gobiernos locales u organizaciones comunitarias, quieran generar un diagnóstico para conocer su potencialidad como destino turístico sin grandes inversiones de recursos.
La metodología utilizada y probada puede ser usada en otras experiencias, siempre teniendo en cuenta que para alcanzar un resultado exitoso es fundamental la participación de los diferentes actores sociales, gubernamentales y del sector privado.