Período de ejecución
Marzo de 2025 - Agosto 2025
Universidad Provincial de Córdoba
Provincia/Estado/Región o Departamento
Córdoba
Localidad
Córdoba
Web
https://www.upc.edu.ar/
Municipalidad de Córdoba - Subsecretaría de Cultura
Provincia/Estado/Región o Departamento
Córdoba
Tipo de Gobierno
Municipalidad
Web
https://cultura.cordoba.gob.ar/
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
Tipo de institución/organismo
Agencia Estatal
País
España
Web
https://www.aecid.es/
Antídoto
Tipo de institución/organismo
emprendimiento privado
País
Córdoba Capital, Argentina
Evangelina Vaula
Secretaría de Extensión, Facultad de Turismo y Ambiente UPC
(+54) 351 5221100
evangelinavaula@upc.edu.ar
Hitos del Proyecto:
10 de diciembre de 2024: Postulación del proyecto. Este hito marca el origen y la visión de la iniciativa.
21 de marzo de 2025: Project Charter aprobado. Es el hito que formaliza el inicio de la planificación y confirma que el proyecto está en marcha.
16 y 17 de mayo de 2025: Realización de las Jornadas. Este es el evento central, el hito más importante y la culminación de los esfuerzos de ejecución.
01 de agosto de 2025: Entrega y comunicación del Reporte de Impacto. Es el hito que demuestra los resultados y el valor del proyecto.
05 de agosto de 2025: Cierre Formal del Proyecto y Lecciones Aprendidas. Este hito final valida que el proyecto se completó de manera profesional y que la información se documentó para el futuro.
Cuando hablamos de turismo, a menudo imaginamos grandes flujos de viajeros, destinos saturados y experiencias culturales estandarizadas. Esta visión tradicional contrasta con el potencial del turismo para resignificar espacios y conectar con la identidad de las comunidades.
El desafío radica en transformar esta concepción para dejar atrás la idea de una actividad extractivista que homogeniza la cultura y avanza sin empatía sobre los territorios. La necesidad es dar lugar a una experiencia que genere valor social, ambiental y económico, entendiendo el turismo como una herramienta de gestión cultural, respeto y participación.
Por ello, la iniciativa se concibió para explorar y visibilizar enfoques que fortalezcan la relación del turismo con la naturaleza y las personas, regenerando el entramado social y cultural de los destinos.
Objetivos Generales:
Impulsar una nueva concepción del turismo, dejando atrás enfoques extractivistas y homogeneizantes.
Fomentar la regeneración de los vínculos entre turismo, naturaleza, ciudades, patrimonio y personas.
Posicionar el turismo como herramienta de gestión cultural, participación y fortalecimiento de nuevas economías locales.
Objetivos Específicos:
Impulsar el diseño de experiencias turísticas que regeneren la esencia de los destinos.
Revalorizar entornos cotidianos y conectarlos con la identidad, memoria e historia de las comunidades.
Capacitar en prácticas de turismo sostenible con enfoque regenerativo.
Crear un espacio de diálogo entre los 30 participantes por actividad para intercambiar conocimientos, experiencias y estrategias.
Las jornadas se organizaron en 4 talleres de exploración activa, 3 paneles y 1 mesa de diálogo. El enfoque principal fue visibilizar experiencias reales y concretas en el territorio. Se combinaron instancias de formación teórica con una mirada práctica. Los referentes del ámbito público, privado, del tercer sector y académico, compartieron su conocimiento y experiencias. El objetivo fue promover un diálogo intersectorial e interdisciplinario para fortalecer el turismo como una herramienta de gestión cultural y desarrollo.
El proyecto insumió un total de €3.900, equivalentes a $4.212.200 ARS aprox. Estos recursos económicos provinieron del financiamiento del Programa ACERCA de la AECID, gestionado a través del Centro Cultural España Córdoba.
Este último, además, aportó recursos materiales, técnicos y de infraestructura. Los fondos permitieron cubrir los honorarios profesionales de los colaboradores y el equipo. La iniciativa se complementó con materiales reutilizados, como los banners de cartón.
El Primer Encuentro de Conversa Turismo logró un impacto significativo en sus participantes y la comunidad, evidenciado por la alta satisfacción y la efectiva capacitación ofrecida.
Para los participantes, las encuestas reflejaron una valoración muy positiva: 4.9/5 en organización y 4.8/5 en calidad de contenido y cumplimiento de expectativas. Un 94% afirmó que el evento cumplió sus expectativas y aportó valor a su formación o institución. Los asistentes destacaron la claridad de los contenidos y la calidad pedagógica de los docentes, valorando la utilidad formativa en 4.8/5. Asistieron 52 personas únicas, mayoritariamente de Córdoba Capital (69%) y otras localidades de la provincia.
Los 32 colaboradores, incluyendo 21 referentes, también mostraron alta satisfacción con la calidad de la coordinación (4.9) y el ambiente colaborativo (4.8).
En cuanto a la comunidad, el encuentro impulsó la capacitación en prácticas de turismo sostenible y regenerativo, objetivo que fue cumplido con éxito. Se fomentó la revalorización de entornos cotidianos, conectándolos con la identidad y memoria local. El evento consolidó un espacio de diálogo y co-construcción colectiva, promoviendo un turismo respetuoso y transformador.
El proyecto demostró un alto grado de sostenibilidad integral, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a lo largo de su ejecución.
En el ámbito de la equidad de género (ODS 5), el equipo de colaboradores contó con un 63% de mujeres (19 de 32), destacando su presencia en roles clave como moderadoras (75%) y talleristas (50%).
Para la producción y consumo responsables (ODS 12), se eliminaron los plásticos de un solo uso, se utilizó vajilla reutilizable y se gestionaron los residuos mediante separación y compostaje de orgánicos (2.5 kg). Además, se reutilizaron materiales como banners de cartón recuperado.
La propuesta gastronómica "Sabores del Monte" priorizó productos de cercanía, reforzando el vínculo con el territorio y contribuyendo a la producción sostenible.
Al abordar la conservación y regeneración de ecosistemas y la revalorización del patrimonio en talleres y paneles, el evento se alineó con el desarrollo urbano sostenible (ODS 11) y la vida de ecosistemas terrestres (ODS 15).
El encuentro también promovió un espacio de formación y acción colectiva, consolidando el turismo como herramienta de gestión cultural y participación comunitaria, lo que contribuye al ODS 4 (Educación de calidad) y al ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Las lecciones aprendidas confirman la relevancia de los temas abordados, la calidad de las exposiciones, la coherencia en las prácticas de sostenibilidad y el valor de las alianzas interinstitucionales. Las principales oportunidades de mejora, que surgen como propuestas inspiradoras de una comunidad que pide más, incluyen la optimización de tiempos para una mayor profundización e interacción, diversificar los formatos con más experiencias en territorio, mejorar la difusión para aumentar la asistencia efectiva y replicar la experiencia en otras localidades. Estas sugerencias reafirman que el Encuentro fue una apertura para la co-creación de un turismo con propósito en futuras ediciones.
El Primer Encuentro de Conversa Turismo es altamente replicable. Las fuentes indican que una de las principales oportunidades de mejora y futuras proyecciones es llevar la propuesta a otros territorios. La metodología "antídoto", que impulsa proyectos transformadores, proporciona un marco conceptual sólido. Se elaboró un Reporte de Impacto para enriquecer futuras ediciones. La experiencia exitosa demostró que la construcción de alianzas interinstitucionales y redes de colaboración es un componente clave del modelo, sentando así una base sólida para expandir este modelo de turismo sostenible.