En el Centro Cultural de la Casa de Trejo (Córdoba, Argentina) bajo el lema “Universidades y Ciudades colaborando por un futuro más sostenible” se llevó a cabo la quinta edición del Encuentro de ciudades y universidades. El encuentro fue organizado por la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo y la red Mercociudades, y tuvo como instituciones anfitrionas a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el gobierno de la ciudad de Córdoba.
La iniciativa forma parte del Programa Ciudades y Universidades (AUGM–Mercociudades), que promueve el trabajo conjunto entre gobiernos locales y universidades públicas de la región. Se trata de una verdadera “red de redes” que integra a las 52 universidades públicas de AUGM y a más de 400 ciudades de 12 países sudamericanos miembros de Mercociudades.
Con el objetivo de fortalecer el intercambio entre la capacidad académica y las demandas del desarrollo sostenible de las ciudades, durante dos jornadas se compartieron aprendizajes y buenas prácticas que posibilitan elaborar soluciones conjuntas a problemáticas sociales, productivas, sanitarias, ambientales y culturales.
Exitoso encuentro
“Este Encuentro se realizó en un momento muy difícil para las universidades públicas argentinas, pero justamente por eso tuvo un valor especial. La participación de más de 40 universidades y 250 gobiernos locales, y cerca de 300 asistentes demuestra que la cooperación ciudad–universidad sigue siendo un motor de transformación social y desarrollo sostenible en nuestra región”, expresó Sara Lauría, secretaria de Fortalecimiento Territorial de la UNL y directora del Observatorio de Cooperación Ciudad-Universidad.
Cada dos años, los Encuentros Ciudad–Universidad son el espacio para compartir y sistematizar experiencias de cooperación. Esta quinta edición en Córdoba convocó a cerca de 300 participantes, académicos, funcionarios públicos y expertos invitados que le dieron vida al encuentro y contenido a los debates en las conferencias y en las cinco mesas de diálogo que se realizaron en dos intensas jornadas de trabajos.
Diálogo de buenas prácticas
El Encuentro incluyó conferencias con especialistas y un diálogo de experiencias organizado en cinco mesas de diálogo que integraron los nueve ejes de la convocatoria, reuniendo a los equipos responsables de las 171 prácticas presentadas.
De las 171 experiencias, 150 se incorporan al Banco de Buenas Prácticas y 106 recibieron diploma de distinción por su capacidad para dar soluciones innovadoras a problemas concretos de sus comunidades. Con estas nuevas incorporaciones, el Banco reúne 268 buenas prácticas, que reflejan su crecimiento cuanti y cualitativo, y el aporte de la cooperación ciudad-universidad al desarrollo de nuestra región, expresado en proyectos concretos.
“El Observatorio y su Banco de Buenas Prácticas no son sólo un sitio web y un repositorio de experiencias: es una plataforma regional en constante crecimiento, que permite tender puentes entre equipos técnicos, compartir políticas públicas y dar respuestas más eficaces a los desafíos de gestión de nuestras ciudades”, añadió Lauría.
Una iniciativa con historia
El V Encuentro se inscribe en una trayectoria de trabajo conjunto entre universidades y ciudades de la región.
Las ediciones anteriores se desarrollaron en: