
Cátedras:
Proyectos 1 de la Escuela de Bellas Artes
Residencia Ciencias de la Educación. Área no formal
Residencia Formación Docente. Bellas Artes. Área no formal.
Residencia Clínica. Área comunitaria. Facultad de Psicología.
Contar con imágenes es un espacio-taller artístico para niños y niñas que se ha desarrollado en diferentes barrios de la ciudad de Rosario . En estos talleres se produce un encuentro entre docentes, no docentes, estudiantes graduados y distintos actores y organizaciones sociales, fomentando una co -construcción de conocimiento, una reciprocidad entre el hacer, el pensar y el sentir. De esta forma transitamos los caminos de la Extensión Universitaria a través del arte con un eje problematizador y transformador: la educación artística en las infancias. El proyecto se centra en el concepto de un arte para todos y todas, donde el trabajo colectivo y el arte popular posibilitan un aprendizaje horizontal, grupal, que genera lazos de pertenencia. La expresión de niños y niñas en un ámbito de juego y exploración enriquecido por las diferentes miradas de las distintas carreras participantes y de los saberes populares propician la resolución de problemas de una manera interdisciplinar y la renovación de las esperanzas.
2002. Comienzan los talleres de expresión plástica para niños en los barrios
2006/2007/2008/2009. El programa es seleccionado por la SPU del Ministerio de la Nación
2008. Se nombra a los talleres como proyecto: Contar con imágenes. Talleres de expresión plástica para niños en barrios. Se incorpora la Cátedra de Formación Docente de Bellas Artes
2009 Comienzan las participaciones en eventos populares: Carnaval en Barrio Saladillo
2010 Se incorpora la Cátedra de Prácticas en áreas comunitarias de la Facultad de Psicología
2011. Festejo de los 10 años del programa
2011/2012. El proyecto es seleccionado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNR
2017 Seleccionado por la SPU del Ministerio de la Nación
2019 Se nombra como proyecto integrante del Programa de Prácticas territoriales de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Artes
2020 Redefinición de las propuestas para no perder el vínculo en plena pandemia Covid-19
A casi veinte años de esa etapa crítica, muchos de esos dolores se han profundizado. Si pensamos en la desigualdad, violencia, desastres ecológicos, etc. donde no se vislumbra salida, la naturalización y la desesperanza se vuelven cotidianas en un sistema que cada vez asfixia más. Niños y niñas reciben juguetes de plástico, donde ya tienen todo resuelto, y que aseguran la permanencia de este sistema, acentuando la desigualdad y el encasillamiento en un género. La escuela no puede llegar a equiparar las oportunidades y mantiene para subsistir las mismas estructuras donde prevalece la educación para la competencia y el proyecto individualista de seguir una carrera.
El arte, en este aspecto, se transforma en el medio para renovar las utopías.
_ Aportar desde el Arte y la Extensión universitaria a la construcción, desarrollo y fortalecimiento de espacios de expresión y creación conjunta, que posibiliten reflexión y transformación en pos de una identidad comunitaria
Objetivos Específicos:
_Fortalecer las posibilidades creativas propias en los niños/as a través del conocimiento y la experimentación del lenguaje plástico en contexto
_Valorar el arte como posibilidad de encuentro mediante la participación en experiencias artísticas que estimulen la expresión personal y el trabajo colectivo
_Generar actividades que favorezcan intercambios entre los niños, niñas de los distintos barrios, artistas y estudiantes de distintas carreras
_Contribuir a la consolidación de los ámbitos barriales y sus propuestas
Organización de actividades y eventos como visitas a museos, talleres especiales, murales, participación en encuentros…
Intercambios con artistas .
Experiencia de arte correo, intercambio con otros talleres.
Participación en fiestas populares: Carnavales y Fogata de San Pedro y San Pablo
Proyecto de radio- teatro en radio comunitaria.
Muestras finales en los barrios y en la Facultad.
Cada institución barrial puso a disposición infraestructura, colaboración de sus participantes y donaciones.
A partir del 2020, la Facultad creó el Programa Territorial de Extensión Universitaria que apunta a sostener y potenciar los proyectos consolidados que ya tienen una larga trayectoria. Dicho acompañamiento implica un financiamiento anual que debe estar sujeto a una rendición de cuentas e informe académico para ser presentado en el Consejo Directivo de nuestra Facultad.
Las instancias para contar estas experiencias han colaborado en redefinir las mismas e instalar la necesidad de pensar y reformular las prácticas extensionistas; ya que estas interpelan y nos interpelan, transforman y nos transforman.
Por otro, en los barrios, se contribuyó a consolidar esos espacios de los vecinos y vecinas. Y en los niños y niñas, principales destinatarios/as, vemos que se establecen vínculos y momentos que tienen el germen de lo colectivo y las posibilidades de transformar a través del arte.
Encontramos en esos espacios, muchas veces estigmatizados, que se siguen tejiendo solidaridades ,en el medio de muchas necesidades ,se sigue pensando la lucha del día a día con el otro, de esos espacios compartidos donde nos llevamos más de lo que supuestamente vamos a aportar y compartir nos transforma y nos imprime otra mirada del mundo.
A su vez el proyecto, como todos los proyectos de Extensión universitaria y talleres de arte en espacios comunitarios, abre puertas. El hacer colectivamente, de alguna manera se difunde y contagia propuestas y esperanzas.