
Los LEM son una herramienta de gestión del urbano sostenible y los retos de la urbanización del SiMet en el Siglo XXI. La propuesta conforma una agenda consensuada de políticas territoriales para el territorio metropolitano. Se abordan los problemas centrales del Área Metropolitana de Tucumán (AMeT) para ordenamiento del ámbito metropolitano. El trabajo tiene carácter selectivo y estratégico, establece prioridades y expresa la dirección futura deseada. implica la comprensión de los factores que están configurando la aglomeración y las estructuras institucionales que intentan gestionarlo. Desde una dimensión técnica el trabajo de los LEM implicará una definición de un modelo territorial y el diseño de dispositivos de ordenamiento territorial plantea escenarios futuros, objetivos, alternativas, estrategias y mecanismos de seguimiento del proceso de gestión . Desde lo político, involucra a los diferentes actores a nivel gubernamental nacional, regional, provincial y municipal, comunal así como otros agentes no gubernamentales . Los resultados incluyen un espacio permanente de información para el fortalecimiento de capacidades institucionales de los componentes del Área Metropolitana de Tucumán. El OBSERVATORIO DE FENÓMENOS URBANOS Y TERRITORIALES (www.observatoriofau.org), es la Unidad Ejecutora de la FAU/UNT que desarrolla el Servicio de Consultoría para el Area Metropolitana de Tucuman, conforme los resultados del concurso público realizado en 2014 por la Unidad Ejecutara del Programa DAMI.
Informes Entregados y Aprobados
Fase 1, 01 de setiembre 2016
Fase 2, 01 de noviembre 2016
Fase 3, 01 de marzo 2016
Entrega Fase 4 31 de octubre 2016
Desde el punto de vista geográfico el AMT se encuentra en la zona de transición entre la montaña y la llanura, entre dos barreras naturales: al este el Río Salí y al oeste las Sierras de San Javier, pertenecientes a la cadena montañosa del Aconquija. Coexisten en este ámbito áreas urbanas donde las características del medio natural han sido modificadas, áreas rurales de uso agrícola intensivo con cultivos principalmente de caña de azúcar y citrus, además hortalizas y floricultura y espacios naturales de alto valor ecológico.
Es la principal aglomeración urbana del país al norte de Córdoba y el centro urbano más poblado de la región NOA, ocupando el 5º lugar entre los aglomerados urbanos más poblados de la Argentina. Es un nodo de segunda jerarquía en el sistema urbano nacional tanto por la población aglomerada y estructura ocupacional como por la concentración de sectores económicos dinámicos, sus funciones comerciales, diversidad de servicios y actividades industriales. Además cumple un rol articulador de la conexión Centro-NOA del país debido a su posición geográfica, y la mayor capacidad instalada de infraestructura de redes de la región. Se destaca como rasgo notable la intensa expansión del aglomerado metropolitano de Tucumán en las últimas décadas, los datos del censo 2010 indican que residen en el área el 70% del total provincial. Entre 1989 y 2010 el consumo de suelo urbanizado pasó nada menos que de 134 a 208 hectáreas por habitante, siendo especialmente en la década de dos mil cuando se dio la mayor intensidad en el aumento de consumo de suelo pasando de 169 a 208 hectáreas por habitante. La configuración de las condiciones urbanas ambientales y sociales críticas y la problemática de coordinación inter-jurisdiccional para la gestión de los servicios urbanos, la dotación de bienes públicos y la conducción general de los procesos de crecimiento y desarrollo son los principales temas que han dado lugar a la demanda de asistencia técnica para atender los tres ejes problema del aglomerado MATRIZ PRODUCTIVA / MATRIZ DE CRECIMIENTO / MATRIZ AMBIENTAL.
Se concibe los LEM como una herramienta de gestión fundamental que puedan funcionar como instrumento eficaz hacia el cambio urbano sostenible y los retos de la urbanización del SiMet en el Siglo XXI.
La propuesta se nutre de una aproximación centrada en la posibilidad de concertar una agenda de políticas territoriales con el conjunto de actores vinculados al territorio metropolitano.
Se plantea el tratamiento de un plan global, pero de carácter selectivo y estratégico, que establezca prioridades y que exprese la dirección futura deseada del desarrollo abordando aspectos ambientales - sociales de la urbanización y el desarrollo económico, desde un enfoque basado en los derechos. Se propone abordar cuestiones asumidas como los problemas centrales del Área Metropolitana de Tucumán (AMeT) tal que pueden servir de base para consensuar y con ordenamiento del ámbito metropolitano.
El trabajo implica la comprensión de los factores que están configurando la aglomeración y las estructuras institucionales que intentan gestionarlo. Se propone visualizar escenarios futuros, fijar objetivos, plantear alternativas, proponer estrategias y mecanismos de seguimiento del proceso de planificación propuesto y del grado de cumplimiento de los objetivos estratégicos y metas de gestión establecidos en el plan.
Desde una dimensión técnica el trabajo de los LEM implicará una definición de un modelo territorial y el diseño de dispositivos de ordenamiento territorial. Desde lo político, se plantea involucrar a los diferentes actores a nivel gubernamental nacional, regional, provincial y municipal, comunal así como otros actores no gubernamentales y, una propuesta transversal de espacios de formación para el fortalecimiento de capacidades institucionales de los componentes del Área Metropolitana de Tucumán. Son principios para este trabajo: la búsqueda de la equidad y la cohesión territorial, la sostenibilidad del desarrollo urbano, incorporando la gestión integral de los activos ambientales que le dan soporte y potenciando las condiciones para el desarrollo de su base productiva junto a una mejora notable en la calidad ambiental, así como la puesta en valor del paisaje y la identidad local.
nicios 01 de julio 2015
Informes Entregados y Aprobados
Fase 1/ METODOLOGICA, 01 de setiembre 2016
Fase 2/ TECNICA, 01 de noviembre 2016
Fase 3/ TECNICA - POLITICA, 01 de marzo 2016
Fase 4/ OPERATIVA 31 de octubre 2016
Se ha puesto en funcionamiento el sitio web http://www.observatoriofau.org/lemdami/, el que se concibe como una Plataforma Metropolitan: http://www.observatoriofau.org/gis/, para la sistematización y publicación de información georeferenciada
Unidad Ejecutora Central Programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del interior DAMI (BID 2499 OC AR)
Total $1.850.000.
Ademas a los fines de la consulta pública y difusión- se ha puesto en funcionamiento el sitio web http://www.observatoriofau.org/lemdami/, allí podrá avances del trabajo , este espacio se concibe como una Plataforma de trabajo: http://www.observatoriofau.org/gis/, para la sistematización y publicación de información georeferenciada.
- Mesa de Coordinación Metropolitana
- Unidad de Apoyo Técnico Permanente para la Gestión Metropolitana
- Plataforma de Observatorio Metropolitano integrada a la IDET http://idet.tucuman.gob.ar/idet-avanzado/geo-servicios
- Excelente disposición y articulación de la red de instituciones locales, organizaciones no gubernamentales, expertos, y población en general, en respuesta a la convocatoria universidad-gobierno local.
- La participación activa de la Universidad y la identificación de vacíos de información, ha dado lugar a la formulación de proyectos de investigación de carácter interdisciplinario en diferentes unidades académicas, y la definición de tesis de maestría y doctorados en las áreas de vacancia puestas de manifiesto.