
Cátedra de Taller de Transferencia al Sistema Educativo
Secretaria de Extensión y Relaciones Institucionales (FCN)
Secretaria de Gobierno de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán
El presente proyecto pretende responder a la necesidad de recuperar la memoria urbana y social de barrios de la ciudad de Tucumán, perdida por el anexamiento paulatino de los diferentes espacios barriales a lo que se ha dado en llamar el Gran San Miguel, proceso urbano homogenizador que perturbó a la identidad propia a los barrios.
La identidad barrial se constituye a partir de elementos del paisaje cultural que poseen un valor tanto de uso como emocional. A partir del trabajo conjunto con los vecinos, pretendemos poder generar un listado de elementos del patrimonio de cada barrio, no solo elaborado mediante criterios científicos–académicos, sino también construido a partir de criterios de pertenencia derivados del uso barrial. Por lo que, a partir de diferentes miradas sociales y disciplinares, esperamos revalorizar un patrimonio barrial que refuerce la memoria y la identidad local.
03/10 -Inicio de relación con las instituciones educativas de la ciudad.
04/10 al 10/10 -Clases y charlas educativas referidas a la identidad y al patrimonio cultural.
06/10 -Muestra fotográfica referente a la identidad cultural barrial y al patrimonio cultural local.
08/10 -Talleres referidos a la historia, identidad y patrimonio barrial.
08/10 -Concurso de guiones cinematográficos respecto a la identidad del barrio.
10/10 -Filmación de cortometrajes relativos a la historia e identidad barrial.
11/10 -Cierre del ciclo lectivo y reflexiones sobre la identidad local.
2011 -Jornadas de integración interbarrial.
Partimos de la base de que la familia es un reflejo identitario del espacio que ocupa y por ende es un reflejo prolongado temporal y espacialmente en la conformación del paisaje barrial. Se busca también, mediante todos los actores involucrados, destacar aquellos elementos del paisaje urbano y humanos que cada barrio considera que poseen un valor tanto de uso como emocional. Y que a partir de estos elementos poder generar un listado del patrimonio de cada barrio, no elaborado mediante criterios científicos–académicos, sino por criterios de Pertenencia derivados del uso barrial. Es decir, generar un micro-patrimonio que integrado con diferentes miradas sociales y culturales se refuercen para jalonar la memoria y la identidad local.
1. Generar en la población local una mayor conciencia acerca de la riqueza del patrimonio cultural barrial y de sus rol en la construcción de la identidad local.
2. Fomentar la participación directa de las instituciones escolares y las organizaciones barriales en la protección y revalorización de su patrimonio cultural.
3. Difundir en las organizaciones provinciales y gubernamentales el valor del patrimonio cultural urbano y la importancia de su rol en construcción de la memoria y la identidad en la ciudad.
4. Difundir socialmente los conocimientos científicos existentes sobre la enorme riqueza artística, arqueológica, histórica, paisajística y cultural que posee los barrios y lugares históricos de la ciudad de San Miguel de Tucumán.
5. Trabajar con las organizaciones gubernamentales regionales en la elaboración de medidas jurídicas que regulen en uso turístico de los recursos culturales urbanos que fortalecen la identidad de la ciudad.
6. Fortalecer el proceso de promoción y revalorización del patrimonio histórico y cultural e la ciudad de San Miguel de Tucumán.
realidad de los barrios.
Las tareas se llevaran a cabo a través de la elección de una institución educativa, pública o privada, que refleje la realidad social de cada unidad barrial. Previo a esto, el equipo de trabajo realizará un relevamiento del patrimonio histórico y cultural de cada unidad a partir del cual se planificará la intervención en las mismas.
Luego, se recurrirá a la institución educativa seleccionada en cada barrio, para escoger un grupo de alumnos (grado o curso) sobre el cual se realizará la experiencia.
Una vez escogida la institución educativa y el grupo de alumnos que mejor refleje la realidad de cada barrio, el proyecto encarará una experiencia de trabajo en dos etapas, donde los voluntarios trabajaran en lo referente a la identidad barrial y su relación con el patrimonio cultural, primero con alumnos del nivel primario y para luego hacerlo con alumnos del nivel secundario.
En cada una de estas experiencias, el trabajo con los alumnos del establecimiento barrial consistirá en diversas tareas que los lleven a conocer y valorar la historia del lugar donde viven. Así también se incentivará para que aporten anécdotas familiares, experiencias personales, relatos de vecinos y diversas actividades practicas, de manera tal de poder observar la mirada social desde adentro de su barrio. De esta manera, se pretende generará un “dialogo” entre el grupo de voluntarios y los alumnos y vecinos del barrio, del cual irá surgiendo el análisis de las distintas miradas sociales que concluirá una muestra en que cada escuela barrial, sobre la historia e identidad local.
Luego de la confección de cada muestra museográfica o actividad sobre la historia e identidad de su barrio, el grupo de voluntarios coordinará una experiencia de integración ínter barrial, de manera tal que la experiencia vivida en cada uno de los barrios sea compartida entre todas las escuelas y realidades sociales distintas se encuentren en un mismo espacio de discusión.
Todos los aspectos del proyecto serán llevados a cabo y estarán coordinados por estudiantes y docentes de diversas disciplinas que aportaran distintas miradas a la problemática planteada. Así, el equipo de trabajo formado consta de estudiantes y profesionales de diversas ramas del conocimiento como Arqueología, Museología, Historia, Arquitectura, Artes Plásticas, Fotografía, Cine, Psicología, Trabajo Social, Sociología, Educación, Botánica y Derecho, que conforman un grupo multidisciplinario heterogéneo a partir del cual se pretende dar respuesta a las diversas necesidades que plantea el proyecto.
Si bien, cada una de las disciplinas aportará su mirada propia al problema y los objetivos planteados, cada una de ellas hará un particular aporte a los objetivos del proyecto. Así, por ejemplo, los profesionales del derecho estarán presentes para trabajar en lo referente a la problemática de los derechos humanos en cada unidad barrial, analizando la situación de cada barrio y posibilitando la posterior comparación. A partir del análisis de los espacios verdes, jardines familiares y arbolado urbano, el profesional de la Botánica nos ayudará a ver el rol de la vegetación en la vida del barrio. Por lo que las especies vegetales serán analizadas para ver su rol en la construcción del paisaje barrial, aspecto que también será tratado, pero desde una mirada urbanística, por los arquitectos que integran el equipo de trabajo.
Por otro lado, los miembros del equipo formados en demás disciplinas como Arqueología, Museología, Historia, Artes Plásticas, Fotografía, Cine, Psicología, Trabajo Social, Sociología y Educación, aportarán cada uno desde su perspectiva, tanto al análisis de las realidades sociales, culturales e identitarias de cada barrio como también a las cuestiones pedagógicas y de trabajo especifico con los alumnos y vecinos beneficiados por el proyecto.
Monto pesos 21.000
2. Logramos articular, a través de las instituciones educativas del barrio, un dialogo con los vecinos sobre los elementos patrimoniales que definen la identidad barrial.
3. Se analizó el valor de los distintos elementos patrimoniales en la construcción de la memoria e identidad de cada barrio.
4. Logramos reforzar la memoria e identidad propia de los barrios de la ciudad a partir del trabajo con los niños y adolescentes de cada unidad barrial.
5. Realizamos una experiencia de integración ínter barrial donde los distintos vecinos compartan experiencia y observen la construcción de la identidad en los demás barrios de la ciudad.