Producción pecuaria sostenible en la Cuenca del Salado. Conflictos ciudad-campo.

cuenca-baja
Universidad/es
Universidad de Buenos Aires
País
Argentina
Provincia, Departamento o Estado
Buenos Aires
Localidad/es
Municipalidad de General Belgrano
Presentacion del Proyecto
Período en el que se ejecutó el proyecto
2012 - 2013
El Proyecto sigue prestando servicios?
NO
4. Persona de contacto
Nombre y apellido
Alejandra V. Volpedo
Institución / Unidad de Organización
Universidad de Buenos Aires / Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua
Gestión ambiental
Instituciones participantes y Equipo de trabajo
Datos de la Universidad participante del proyecto
Nombre
Universidad de Buenos Aires
País
Argentina
Provincia/Estado/Región o Departamento
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Localidad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Dirección
Av. Chorroarín 280
Código Postal/CEP
1427
Datos del Gobierno Local participante del proyecto
País
Argentina
Provincia/Estado/Región o Departamento
Buenos Aires
Tipo de gobierno local
Municipalidad
Nombre
Belgrano
Datos de otra institución/organismo participante del proyecto
Equipo de trabajo que formuló el proyecto
Coordinador del equipo
Co-Coordinador del equipo
Por cada integrante del equipo de trabajo indicar
Listado integrantes del equipo de trabajo
Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua-FVET-UBA
Cátedra de Química Orgánica –FVET-UBA
Cátedra de Bienestar Animal-FVET-UBA
Cátedra de Producción Ovina-FVET-UBA
Cátedra de Medicina, Producción y Tecnología de Fauna Acuática y Terrestre-FVET-UBA

Secretaria de Medio Ambiente de General Belgrano
Dirección de Turismo de Gral. Belgrano
Escuela Agropecuaria de Gral. Belgrano
Descripción del Proyecto
Resumen

Este proyecto tuvo como objetivo principal incentivar cambios actitudinales en los pequeños productores rurales y organizaciones sociales vinculadas al sector agropecuario, en relación a la implementación de alternativas de manejo de explotaciones agropecuarias que sean sustentables desde el punto de vista ambiental. 
Las principales actividades realizadas fueron talleres con pequeños productores, alumnos y docentes de escuelas agropecuarias de la Provincia de Buenos Aires. En los talleres se expusieron las problemáticas asociadas a distintos aspectos ambientales de la producción agropecuaria y se realizaron actividades participativas poniendo foco en la concienciación e inclusión social, utilizando como soporte didáctico material gráfico y audiovisual generado por los alumnos y docentes universitarios. Los talleres tuvieron un eje temático central pero se enriquecieron especialmente con las problemáticas particulares del área geográfica donde se impartieron. Además se propició la activa participación de los alumnos de la Carrera de Ciencias Veterinarias a fin de que los mismos actúen desde el inicio de su carrera en contacto directo con las problemáticas inherentes a su futuro profesional, siendo actores clave en la difusión a las comunidades rurales de las prácticas productivas amigables con el ambiente.

Fechas claves
-Inicio del proyecto (marzo 2012)
-Primera cuota de financiamiento (junio 2012)
-Primera reunión de Coordinación (junio 2012)
-Talleres de Capacitación a estudiantes universitarios (junio/julio 2012)
-Elaboración de materiales didácticos y audiovisuales (agosto/septiembre 2012)
-II Reunión de Coordinación (octubre 2012)
-Informe de Avance del proyecto (octubre 2012)
-Taller con alumnos y docentes de la Escuela Agropecuaria (noviembre 2012)
-Taller con productores agropecuarios(noviembre 2012)
-Realización de encuesta sobre la percepción de la comunidad sobre el estado del Rio Salado (noviembre 2012)
-Devolución de alcances de la encuesta a la comunidad (Febrero 2013)
-Informe final (Marzo 2013)
Situación problemática o de necesidad previa a la iniciativa
En la última década se produjo un crecimiento de las ciudades de la Provincia de Buenos Aires, provocando que las áreas netamente rurales se transformen en periurbanas. Por otra parte, los sistemas intensivos de producción (de aves, cerdos y bovinos) generan desechos que producen olores. Esta situación trae conflictos campo-ciudad. En los últimos 10 años se han emplazado en la Cuenca Baja del Río Salado (principal río bonaerense), establecimientos agropecuarios con sistemas de engorde intensivo que aportan diferentes concentraciones de nutrientes y xenobióticos al río, que además posee su calidad de agua deteriorada por los aportes de la Cuenca Alta. El Río Salado desemboca en la Bahía de Samborombón y es uno de los principales tributarios del Río de la Plata. Estas particularidades hacen que las problemáticas generadas por el desarrollo de las actividades agropecuarias en la zona posean diferentes matices, cuya comprensión integral no siempre es alcanzada por la comunidad.
En este contexto, y considerando la experiencia previa de equipo de trabajo en el área y que el manejo de las explotaciones agropecuarias debieran tener en cuenta la variable ambiental y para minimizar sus efectos adversos, es que se seleccionó a la Cuenca Baja del Río Salado y su área de influencia como la zona de estudio. Es por ello que consideramos que brindar a las comunidades rurales las herramientas y la capacitación necesaria para aplicar medidas de manejo sostenibles desde el punto de vista ambiental en sus explotaciones agropecuarias contribuiría a modificar el estado ambiental del área y la calidad de vida de la población. Por este motivo se planteó trabajar con las comunidades integralmente, a través de las instituciones vinculadas al agro, ya que de esta forma se garantiza que todos los actores involucrados no sólo estén capacitados sino que sean partícipes activos de los cambios actitudinales que llevan a estar comprometidos con el cuidado del ambiente. Por lo que este proyecto generó sinergias entre el ambiente académico y la comunidad en una temática sensible y fortaleció la formación de los estudiantes voluntarios a través de la participación directa en la resolución de problemas reales, permitiendo que los futuros profesionales ligados a la actividad agropecuaria conocieran y se involucraran en los nuevos conceptos y planteos que exige una gestión sustentable de manera interdisciplinaria.
Objetivos generales y específicos del Proyecto
Este proyecto tuvo como objetivo general difundir entre los actores directamente involucrados con las actividades agropecuarias, alternativas de producción que incorporen valor agregado y aumenten la diversificación de productos agroalimentarios a partir de la aplicación de conocimiento científico y tecnológico, promoviendo la inclusión social y minimizando el impacto sobre el ambiente, mediante cambios actitudinales respecto del manejo de estas actividades a mediano y largo plazo.

Los objetivos específicos planteados fueron:
- Brindar a la comunidad herramientas para la comprensión y valoración de pequeñas producciones agropecuarias sostenibles.
- Propiciar la transferencia del conocimiento científico a la comunidad local del Partido de General Belgrano y su área de influencia para favorecer la inclusión social.
- Iniciar a los alumnos de grado y posgrado de FVET- UBA en prácticas interdisciplinarias, que les permitan contribuir a solucionar problemas asociados al manejo ambientalmente amigable de las producciones agropecuarias.
- Organizar actividades participativas de capacitación sobre aspectos ambientales de las actividades agropecuarias que permitan la continuidad de acciones y la extensión de las mismas a otras regiones geográficas de la provincia de Buenos Aires.
- Generar en la comunidad agentes multiplicadores con sólida capacitación, que articulen y transmitan de manera sistemática a otros miembros de la comunidad, los conocimientos adquiridos y fortalezcan de esta manera una red de intercambios y actualizaciones en la temática, a mediano y largo plazo, que sea autogestionable.
Descripción de las actividades desarrolladas
Se realizaron talleres de inclusión y difusión en los cuales participaron productores agropecuarios, alumnos y docentes de las escuelas agropecuarias, autoridades locales de General Belgrano y los integrantes del proyecto (estudiantes de grado y posgrado y docentes universitarios). Estos talleres fueron diseñados a partir del conocimiento previo de la zona por los docentes de la UBA y de las necesidades de los productores y gestores locales. En dichos talleres se plantearon los efectos ambientales de las producciones ambientales, particularmente sobre el recurso agua tanto superficial como subterránea. Se realizaron capacitaciones sobre producciones alternativas (por ej. acuicultura) y buenas prácticas en el manejo de efluentes agropecuarios. Los destinatarios de los talleres (productores, alumnos y docentes de las escuelas agropecuarias y gestores). Estas actividades estuvieron acompañadas de seminarios de capacitación realizados en el ámbito académico y destinados a los estudiantes universitarios a fin de fortalecer sus conocimientos sobre la temática, generando un efecto multiplicador. Todas las acciones tuvieron un soporte de material didáctico y audiovisual elaborado ad hoc, por el equipo del proyecto.
Cuantía y origen de los recursos materiales y económicos que insumió la ejecución del proyecto
Este proyecto puntual conto con el financiamiento de la Universidad de Buenos Aires mediante el Programa UBANEX con un monto de $34000. Sin embargo la línea de extensión ha recibido en los últimos años de manera continuada en el CETA, apoyo en sus diferentes etapas por: la Convención Internacional sobre Humedales RAMSAR (US$ 5000), la SECYT-CITMA (US$5000) y la Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación ($24000).
Resultados / Impacto de la iniciativa
El impacto social que este proyecto realizó fue:
a) fomentar en las producciones familiares y de pequeña y mediana escala la implementación de producciones alternativas y aplicar herramientas de manejo en los establecimientos agropecuarios, las cuales disminuyan los efectos ambientales de dichas producciones. Esto es un aporte al desarrollo rural, a la disminución de la pobreza ya la seguridad alimentaria.
b) propiciar cambios actitudinales en los actores involucrados en actividades productivas, respecto al compromiso de conservar el ambiente, aumentando la sinergia entre los pobladores locales y profundizando el vínculo entre la Universidad, los organismos gubernamentales provinciales y multilaterales y la sociedad.
En este contexto, la extensión universitaria no sólo contribuyó a la transferencia de los conocimientos científicos generados en la Universidad como respuesta a problemas que aquejan a la comunidad, sino también fue el marco para que los alumnos de grado y posgrado de UBA, apliquen los conceptos adquiridos en la solución de problemas concretos. Además, en este proceso, los alumnos pudieron interactuar interdisciplinariamente, teniendo un rol activo dentro de su disciplina de estudio.
Evaluación del grado de sostenibilidad
La transferencia de conocimientos generados en el CETA es uno de las misiones institucionales de nuestro instituto, lo que es la clave de la sostenibilidad a largo plazo de este tipo de proyectos. El trabajo en la Cuenca Baja del Río Salado se desarrolla hace casi una década a través de diferentes proyectos puntuales como el presente, que si bien tienen una duración anual, se concatenan dando continuidad a las acciones en el área. En la actualidad seguimos desarrollando acciones enmarcadas en un nuevo proyecto destinado a los mismos fines y financiado por la Secretaria de Políticas Universitarias (Ministerio de Educación). Esta continuidad en la labor, permite generar un fuerte vínculo de confianza con las instituciones locales y con la comunidad, y a su vez contribuir con el fortalecimiento de vocaciones y el compromiso social de los estudiantes y docentes universitarios.
Lecciones aprendidas
- Las acciones prácticas directas en el territorio tienen un mayor impacto que las acciones globales teóricas no focalizadas.
- Los productores agropecuarios están interesados en minimizar los efectos ambientales de sus producciones, cuando comprenden los alcances de los impactos generados por esta actividad.
- El trabajo con la comunidad educativa local (escuelas agropecuarias) es una fuente multiplicadora de cambios actitudinales y de empoderamiento del conocimiento por la comunidad, siendo ellos mismos los que potencien a largo plazo estos cambios.
- La universidad puede ser un nexo entre los gestores y la comunidad estrechando vínculos y minimizando conflictos.
- Los proyectos de extensión permiten que los docentes y alumnos universitarios estrechen lazos y apliquen los saberes adquiridos, propiciando respuestas concretas a problemas sociales reales.
Evaluación del grado de replicabilidad
Este tipo de proyecto se puede replicar en diferentes áreas donde se desarrollen actividades agropecuarias, tanto en sus aspectos metodológicos, en las actividades desarrolladas, así como en la utilización de los materiales didácticos y audiovisuales generados.