Período de ejecución
2021 - actualidad
Provincia/Estado/Región o Departamento
Santa Fe
Localidad
Rosario
Web
https://unr.edu.ar/derechos-humanos/
Provincia/Estado/Región o Departamento
Santa Fe
Tipo de gobierno local
Municipio
Nombre
Rosario / Museo de la Memoria de Rosario
Paula Contino
Universidad Nacional de Rosario / Secretaría del Área de DDHH
+54 341 6455635
paula.contino@fcpolit.unr.edu.ar
-
Lucas S. Massuco
Municipios de Rosario/ Museo de la Memoria de Rosario
Coordinador institucional
+54 341 5027741
lmassuco@gmail.com
Agosto de 2021: Un primer hito fue la serie de intervenciones urbanas en el marco del Día Internacional Detenido-desaparecido a partir de la lectura de la serie «Déjame que te cuente», un proyecto del Museo de la Memoria con historias biografías de detenidos-desaparecidos de la ciudad, en los comedores universitarios de Rosario y en la Plaza 25 de Mayo, la plaza de las madres de nuestra ciudad.
Marzo - junio de 2022: El segundo hito fue la realización de la muestra «¿Cómo retratar a una sobreviviente?» del artista visual Germán Menna en la sala de muestras transitorias del Museo consistente en un registro fotográfico y de archivo de la última dictadura cívico militar argentina que narra el proceso de investigación y búsqueda de las sobrevivientes de la comunidad trans en la provincia de Santa Fe. Su inauguración sucedió en marzo de 2022 como antesala al Día Nacional de la Memoria por Verdad y Justicia y fue acompañada por una serie de activaciones entre los meses de abril, mayo y junio en las que las retratadas, mujeres travestis-trans sobrevivientes de la última dictadura, tomaron la escena del Museo para trastocar el sentido histórico del edificio.
El escenario que abrió la pandemia de COVID-19 y que poco a poco descubrimos al transitar la pospandemia nos revela la necesidad de aunar voluntades en pos de lograr objetivos comunes del campo universitario y de la gestión cultural de políticas de memoria: re-ocupar el espacio público y los territorios con acciones que ubiquen en la centralidad de las agendas de debate y discusión el deber de memoria para con las víctimas del terrorismo de Estado pero también la responsabilidad de todos los niveles del Estado de garantizar la no repetición de las violaciones a los DDHH hacia el futuro y la vigencia del Estado de derecho en el presente.
Objetivo general:
Consolidar el vínculo de la Universidad con el campo de la memoria y los DDHH. Y amplificar la voz del Museo en el territorio con el objetivo de alcanzar nuevos públicos.
Objetivos específico:
Para ambas acciones se estableció una mesa de trabajo encargada de la producción e implementación de los hitos que comprenden este proyecto.
La gestión del tiempo se basó en el horizonte planteado, por un lado, por la conmemoración del día internacional del detenide-desaparecide coincidente con la primera ronda de las Madres en la Plaza 25 de Mayo desde marzo de 2020 y, por el otro, la agenda conmemorativa por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia de 2022. En ese lapso se realizaron mesas de trabajo comunes de las cuales nacieron las gestiones políticas y administrativas necesarias para implementar el proyecto.
Para ambos hitos (intervenciones urbanas y muestra transitoria) se invirtieron unos $700.000. Los recursos provienen de los presupuestos generales de ambas instituciones.
Se alcanzaron los resultados esperados en tanto y cuanto ambas actividades convocaron a públicos masivos y poco habituales para los circuitos "tradicionales" de la memoria. Nos referimos a los y las transeúntes que participaron de las intervenciones callejeras de agosto de 2021 y a las mujeres de la comunidad travestis-trans de la ciudad que fueron protagonistas de la muestras y las tres activaciones realizadas entre marzo y junio de 2022.
Como impacto podemos destacar la visibilización de las violaciones a los DDHH sucedidas en dictadura y en democracia, acalladas por las instituciones estatales hasta años recientes.
La potencia y vitalidad de las acciones conjuntas proyectan un futuro de trabajo de ambas instituciones en el que esta alianza se sostendrá más allá de las gestiones particulares. Por ello, evaluamos de manera positiva el grado de sostenibilidad de esta alianza ya que se refleja en una agenda programática de proyectos y acciones que se arraigan en el consenso y en el mediano plazo.
El trabajo colectivo generó conocimiento socialmente relevante para ambas instituciones, generando una ecología de saberes que ha fortalecido los trayectos comunes forjados en las buenas prácticas de la Universidad y las instituciones del gobierno local.
El trabajo colectivo entre el Área de DDHH de la UNR y el Museo de la Memoria de Rosario ha generado una transferencia positiva y bi-direccional de activos culturales que se vieron multiplicados en el espacio público por el efecto de la tarea común.