Período de ejecución
2007
Provincia/Estado/Región o Departamento
Chaco
Localidad
Resistencia
Dirección
Av. Las Heras 727
Código Postal/CEP
3500
Web
Provincia/Estado/Región o Departamento
Chaco
Tipo de gobierno local
Municipalidad
Nombre
Resistencia
Código Postal/CEP
3500
Web
-
Provincia/Estado/Región o Departamento
Chaco
Tipo de gobierno local
Municipalidad
Nombre
Vorrientes
Código Postal/CEP
3400
Web
Subsecretaría de Vinculación Tecnológica. Rectorado
Municipalidad de Resistencia
Municipalidad de la Ciudad de Corrientes
La ciudad de Corrientes, capital de la Provincia de Corrientes, y la ciudad de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, constituyen el mayor conglomerado urbano de la región Nordeste de la República Argentina. Ambas ciudades divididas por el Río Paraná y unidas por el Puente General Belgrano, conforman una conurbación que, conjuntamente con los municipios que las circundan, poseen una población cercana al millón de habitantes (aproximadamente un 40% de la población total de ambas provincias) la que se registra los índices más críticos de desarrollo humano a nivel nacional.
A pesar de la integración funcional del territorio conformado por ambas ciudades y de la similitud de situaciones problemáticas sociales, económicas y ambientales, no se verifican por parte de las instituciones gubernamentales, estrategias integradas de desarrollo del territorio.
General:
Impulsar una política activa de internacionalización del Área Metropolitana Corrientes - Resistencia y gestionar articuladamente recursos de cooperación para el desarrollo, provenientes de organismos nacionales e internacionales, orientándolos con una visión estratégica compartida, a procesos de desarrollo integral de la región.
Específicos:
La implementación de la experiencia de construcción de la AACoDe, su fortalecimiento y consolidación, se desarrolló por un lado a través de un andamiaje institucional-normativo, que le permitiera anclarse en cuanto a su funcionamiento operativo. Para ello se conformó su Mesa Ejecutiva conformada por un representante titular y un suplente por cada municipio y por la Universidad.
Por otro lado se desarrollaron una serie de actividades tendientes a lograr la interacción entre los equipos técnicos de las tres instituciones, así como también con referentes de organizaciones de ambas ciudades, pertenecientes al sector privado y a la sociedad civil en general.
- Aportes mensuales regulares y/o especiales de los Gobiernos Municipales de las dos Ciudades Capitales y de la Universidad que la conforman.
- Aportes específicos de los Gobiernos Locales de los municipios adherentes del Área Metropolitana Corrientes-Resistencia y/o de organizaciones no gubernamentales, en función de los beneficios derivados de su participación en los proyectos.
- Un canon institucional sobre el presupuesto de los proyectos aprobados por gestión de la Oficina.
- El financiamiento directo de proyectos por parte de organismos provinciales, nacionales o internacionales, ejecutados desde la AACoDe.
Como resultados concretos de esta experiencia, valen destacar:
- La construcción de una Agenda de Desarrollo del Conurbano Corrientes-Resistencia y la definición de proyectos en función a los lineamientos en ella plasmados.
- La implementación de espacios de articulación entre equipos técnicos de ambas municipalidades y expertos e investigadores de Institutos y Unidades Académicas de la UNNE.
- La formación y capacitación de personal municipal en actividades a nivel local y en el extranjero.
- La proyección del Conurbano Corrientes-Resistencia, ante organismos nacionales e internacionales (Cancillería Argentina, AECID, UIM, PNUD, UCCI), orientados a la cooperación al desarrollo.
- La inclusión de la UNNE en la Cátedra UNESCO “Ciudades Intermedias, Urbanización y Desarrollo”, constituida por 10 Universidades de tres continentes, coordinando la temática “Instrumentos de Gestión para el Desarrollo”;
- La implementación de un proyecto de formación y de difusión de la experiencia AACoDe, financiado por la AECID y desarrollado en numerosas ciudades del norte argentino.
Este constituye el aspecto más vulnerable de la AACoDe, en el sentido que la misma surgió de la voluntad política y visión coincidente de los Intendentes, que concebían a ambas ciudades como integradas en un mismo territorio y por ende con situaciones sociales, económicas y ambientales comunes e íntimamente relacionadas.
No caben dudas que la mayor garantía de continuidad de la AACoDe, se asienta en la presencia de la UNNE, aspecto que no deriva de la voluntad de una gestión, sino de una política de fuerte compromiso con el desarrollo de la región y sus instituciones, arraigada hace casi ya dos décadas. El desafío conciente desde los cuadros técnicos, fundamentalmente desde la UNNE, es que esta experiencia se mantenga en el tiempo, más allá de los cambios de gestión política de los gobiernos locales.
La AACoDe surge con una fuerte impronta derivada del aprovechamiento de los recursos de la cooperación internacional. Hoy la disponibilidad de dichos recursos ha mermado considerablemente en nuestro país. No obstante a ello, esta experiencia permite demostrar las potencialidades que implican la articulación de los recursos institucionales gubernamentales y no gubernamentales presentes en el territorio, tanto en la definición de los propios procesos de desarrollo, como en la implementación de proyectos orientados a tal fin. Esto implica replantear algunos de los objetivos de la AACoDe, orientándolos hacia la maximización, la articulación y el aprovechamiento de recursos endógenos.
La AACoDe constituye un instrumento innovador en materia de administración y gobierno de un territorio compartido que no reconoce límites jurisdiccionales, por lo que el grado de transferibilidad se verifica en territorios con situaciones similares, en el que convergen distintas jurisdicciones y/o estamentos de gobierno (locales, provinciales y nacional), así como también la presencia y participación de una o varias universidades, fuertemente comprometidas con los procesos de desarrollo del territorio al que pertenecen.