Directrices departamentales y microregionales de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible para el departamento de Maldonado, incluyendo categorización inicial de suelos.

maldonado
Universidad/es
Universidad de la República
País
Uruguay
Localidad/es
Intendencia de Maldonado
Presentacion del Proyecto
4. Persona de contacto
Nombre y apellido
Julio Riella
Institución / Unidad de Organización
Intendencia Departamental de Maldonado
Teléfono
+598 4222 3438
Desarrollo local-territorial
Gestión y planeamiento urbano-territorial
Instituciones participantes y Equipo de trabajo
Datos de la Universidad participante del proyecto
Nombre
Universidad de la República
País
Uruguay
Provincia/Estado/Región o Departamento
Montevideo
Localidad
Montevideo
Dirección
Br. Artigas 1031
Código Postal/CEP
11200
Datos del Gobierno Local participante del proyecto
País
Uruguay
Provincia/Estado/Región o Departamento
Maldonado
Tipo de gobierno local
Intendencia
Nombre
Maldonado
Datos de otra institución/organismo participante del proyecto
Equipo de trabajo que formuló el proyecto
Coordinador del equipo
Co-Coordinador del equipo
Por cada integrante del equipo de trabajo indicar
Listado integrantes del equipo de trabajo
Facultad de Arquitectura Instituto de Teoría.
Intendencia Departamental de Maldonado. Direcc. General de Planeamiento Urbano y Territorial.
Descripción del Proyecto
Resumen

Puesta en funcionamiento de un proceso participativo de ordenamiento territorial, con identificación de una imagen objetivo al año 2025, directrices generales y específicas de acuerdo a cuatro dimensiones (físico espacial, socio económica, ecosistémica, y político-jurídico-institucional), así como la determinación de proyectos estratégicos. El departamento de Maldonado, con población permanente de 140.000 habitantes (Censo de 2004) con picos estivales que triplican este valor, ha sido dividido en ocho microregiones, dentro de las cuales se conformaron mesas territoriales para posibilitar e impulsar la participación de los actores locales en su gama más diversa: vecinos, asociaciones comerciales, productivas, ligas de fomento, ongs, etc. Se abarcaron tres escalas de planificación territorial: la departamental, la microregional y la de la aglomeración central. La departamental que constituye la escala mayor, abarca la población antes aludida y un territorio 4793 km2. La escala micro regional, abarca ocho zonas que a grandes rasgos coincide con la división del tercer nivel de gobierno, los municipios. Y por último, la aglomeración central, reconoce el núcleo territorial con mayor dinámica del departamento.

Fechas claves
Enero de 2006 – Se hace público la intencionalidad de avanzar en un plan de ordenamiento territorial con el apoyo de la Facultad de Arquitectura, y estudios complementarios por parte de Facultad de Ingeniería y Facultad de Ciencias.
Abril de 2010 – Se aprueba por el legislativo departamental, las directrices territoriales, cerrando una primera
fase inicial del proceso de planificación territorial.
Situación problemática o de necesidad previa a la iniciativa
Amenaza a las principales características territoriales-ambientales del Departamento de Maldonado, debido al desarrollo de las diversas actividades relacionadas con el turismo. Necesidad de establecer pautas para lograr un desarrollo sostenible.
Objetivos generales y específicos del Proyecto
Avanzar hacia un modelo territorial, de base turística reconvertida, diversificado e integrado a las redes regionales e internacionales, orientado a priorizar la calidad de vida de la población, en especial la de los sectores más desfavorecidos. Basado en la protección y manejo responsable de los recursos naturales, rurales y de paisaje y en una gestión descentralizada y concertada socialmente de todo el territorio departamental.
El mismo contempla el desarrollo del sistema urbano, cuidando la preservación de los entornos ecosistémicos sensibles.
En cuanto al territorio rural, se formula un modelo de promoción y desarrollo sostenido de la actividad agropecuaria y agroindustrial, así como la extractiva, articulado a la dinámica de una actividad turística de nuevo perfil de disfrute del ocio, complemento del tradicional de sol y playa.
Descripción de las actividades desarrolladas
Una vez aprobadas las directrices de ordenamiento territorial (incluyendo la categorización de suelos), se propone profundizar las principales determinaciones del nivel directriz, mediante la ejecución de planes locales.
De esta forma se identifican los siguientes planes como parte del proceso:
Plan Maestro de la Aglomeración Central San Carlos – Maldonado – Punta del Este
Plan Local en Eje Aparicio Saravia (subzona interna a Maldonado – Punta del Este)
Planes Locales en Maldonado, Punta del Este, Piriápolis, San Carlos.
Plan Local en el territorio entre Lagunas José Ignacio y Garzón
Establecimiento de primeras medidas cautelares sobre la principal fuente de agua para potabilizar en la zona: Laguna del Sauce.Establecimiento de principios rectores y reglamentarios para todos los cuerpos hídricos costeros. Análisis en la ubicación de aerogeneradores. Directrices en el Ordenamiento de Paisaje para todo el departamento.
Cuantía y origen de los recursos materiales y económicos que insumió la ejecución del proyecto
Básicamente este proyecto de ordenamiento territorial propone la articulación del sector público con el privado, y a su vez dentro del público debe reconocerse la interacción de los diversos poderes del estado (nacional – departamental). De todas formas el principal actor para la implementación de este plan, se ubica en el Gobierno Departamental que tiene un presupuesto anual del órden de los U$S 100:000.000 mayormente provenientes de la principal actividad económica del departamento: el turismo.
Resultados / Impacto de la iniciativa
Como resultado inmediato, además del establecimiento de las directrices antes señaladas, se cuenta con una categorización inicial de suelos.
Esto ha ordenado los territorios a intervenir mediante su transformación para asientos de nuevos emprendimientos en general relacionados con el turismo.
Evaluación del grado de sostenibilidad
A pesar de que las primeras evaluaciones sobre lo establecido en estas directrices departamentales de ordenamiento territorial, se plantean ser ejecutadas a los cinco años de su aprobación, la consideración complexiva del desarrollo en la transformación de los suelos conjuntamente con la identificación de los aspectos ambientales y socio-culturales involucrados, permite augurar una mejora en el grado de sostenibilidad.
Lecciones aprendidas
La necesidad de introducir al sistema político, en sus diversas expresiones de los distintos partidos políticos, desde el principio en los procesos de planificación territorial.
Evaluación del grado de replicabilidad
La posible réplica, deberá observar la similitud del proceso de desarrollo. En este caso, la preponderancia de la actividad turística con característica de alta estacionalidad y con gran dinámica territorial, que promueve un explosivo crecimiento de la población local (absorviendo trabajadores desde distintos puntos del país) y un gran atractivo al inversor extranjero; seguramente constituyan alguno de los elementos primordiales para caracterizar el proceso.