
Proyecto de carácter asociativo, aborda un problema comunitario no dimensionado. La conformación urbana como ámbito de exclusión, en tanto no resulte físicamente accesible, particularmente para personas con discapacidad y tercera edad. Es posible revertir la inaccesibilidad urbano-arquitectónica, promoviendo buenas prácticas desde la concientización y capacitación de áreas técnicas municipales y futuros arquitectos. Ejes de abordaje propuestos. Concientización social y actualización técnica: Comunicación y difusión sobre la relevancia de la conformación urbana en el desarrollo de sus habitantes, desde lo actitudinal o desde la construcción y cumplimiento normativo. Articulando con la Municipalidad se dictan Talleres para los Agentes Municipales, área técnica y actores sociales propuestos por la Municipalidad. Elaborándose además Módulos de concientización, con participación comunitaria, para ser distribuidos en ámbitos educativos locales. Formación académica: Continuar la experiencia que articula objetivos académicos y de extensión, dictando las Materias Electivas específicas, Accesibilidad al medio Físico, con alumnos de Arquitectura y Gestión Cultural, FAUD con prácticas académicas que responderán a requerimientos locales concensuados con la Municipalidad y ONG, fortaleciendo el perfil profesional social de los futuros arquitectos, gestores y en turismo, egresados de la UNMDP. Contribuyendo a fortalecer la relación Universidad y Sociedad, a través del trabajo interdisciplinario y la transferencia de conocimientos.
Etapa 2 – Trabajo interdisciplinario - Marzo 2017
Mes de Mayo: Corrección final del material de los Módulos de difusión, ajuste de contenidos y de recursos comunicacionales para su producción. Grabación en formato digital. Entrega a la Municipalidad para su posterior reproducción en formato papel y distribución
Mes de Junio: Dictado del Taller 1 - 1: tareas preparatorias y articulación con responsables- 3: Realización de Encuestas a participantes - 2: dictado específico (3hs.) 4: Evaluación y ajustes de estrategias participativas que posibiliten su réplica en otras instancias. Informe de la actividad.
Mes de Agosto: Reuniones de trabajo con referentes municipales, para dictado segundo taller, surge el requerimiento de un tercer Taller exclusivo para el área de Turismo, se acuerda para el mes de octubre
Mes de Septiembre: Participación del equipo de Extensión en el Arquisur, Workshop Accesibilidad
Mes de Septiembre (según propuesta conjunta con el Municipio)
Dictado del Taller 2 (personal técnico de la Secretaría de Obras)
Mes de Octubre: Dictado del Taller 3 (Secretaría de Turismo y prestadores)
Mes de Noviembre: Evaluación de la experiencia conjuntamente con la contraparte (municipio) , Base matris FODA y Encuestas
La calidad de la vida urbana es esencial para que las ciudades prosperen.
Las urbes que logran mejorar las condiciones de vida para sus ciudadanos experimentan mayores niveles de prosperidad, y al mismo tiempo es probable que se encuentren más avanzadas en lo que hace a las cuestiones de sostenibilidad. Buscando conseguir además equidad social en base a una estrategia de dar acceso a los bienes y a los espacios públicos a una mayor cantidad de población, impidiendo al mismo tiempo que se produzca la apropiación privada de estos sectores de modo que se logre una mejor calidad de vida para todos. Las mismas demuestran un compromiso para mejorar la calidad de vida cuando revalúan su concepto de lo “público” y, a partir de esto, proveen más zonas verdes, parques, infraestructuras para la recreación y otros espacios públicos que puedan ser disfutados por todos, en pleno ejercicio de ciudadanía
- Contribuir al fortalecimiento de la relación Universidad y Sociedad, a través del trabajo interdisciplinario y la transferencia de conocimientos, para promover el mejoramiento de las condiciones biopsicosociales de toda la población, de las personas con movilidad y comunicación reducida y en particular de las personas con discapacidad.
- Promover al cambio cultural que se requiere para aceptar la diversidad social y particularmente la problemática de la discapacidad. Reconocer el rol prioritario que le compete a la accesibilidad urbano-arquitectónica y en la comunicación para la integración social y la no exclusión de las personas más vulnerables y el apoyo normativo como base operativa.
Específicos:
- Trasmitir a través de las áreas municipales a diferentes actores sociales, el alcance del concepto de Accesibilidad al medio físico y comunicacional y su relevancia en el desarrollo de las actividades en forma autónoma y segura para todos los usuarios, al reconocer el ambiente construido como facilitador o barrera, en particular quienes se han rehabilitado para integrarse o reintegrarse a diferentes ámbitos y actividades.
- Identificar de manera puntual las diferentes barreras físicas, presentes en la ciudad y sus espacios y edificios públicos y privados de uso público, verificando la existencia de normativa en accesibilidad y su cumplimiento.
- Despertar en los alumnos interés y capacidad para dar respuestas en términos de diseño a las necesidades funcionales de una sociedad diversa, realizando aportes innovadores y creativos que garanticen una acción transformadora que supere la consideración actual, en el marco del modelo social e inclusivo de la discapacidad.
Impactos indirectos: solicitud de charla de capacitación en el área de turismo.