Convivir con el riesgo. Concientización y participación en la prevención de desastres

riesgo-manual
Universidad/es
Universidad Nacional del Litoral
País
Argentina
Localidad/es
Municipalidad de Santa Fe
Municipalidad de San José de Rincón
Comuna de Arroyo Leyes
Presentacion del Proyecto
Período en el que se ejecutó el proyecto
2004 - 2005
4. Persona de contacto
Nombre y apellido
Silvia Wolansky
Institución / Unidad de Organización
Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas
Teléfono
+54 342 4575228
Gestión y planeamiento urbano-territorial
Instituciones participantes y Equipo de trabajo
Datos de la Universidad participante del proyecto
Nombre
Universidad Nacional del Litoral
País
Argentina
Provincia/Estado/Región o Departamento
Santa Fe
Localidad
Santa Fe
Dirección
Bv Pellegrini 2750
Código Postal/CEP
3000
Datos del Gobierno Local participante del proyecto
País
Argentina
Provincia/Estado/Región o Departamento
Santa Fe
Tipo de gobierno local
Municipalidad
Nombre
Santa Fe
Código Postal/CEP
3000
País
Argentina
Provincia/Estado/Región o Departamento
Santa Fe
Tipo de gobierno local
Municipalidad
Nombre
San José del Rincón
Código Postal/CEP
3089
País
Argentina
Provincia/Estado/Región o Departamento
Santa Fe
Tipo de gobierno local
Comuna
Nombre
Arroyo Leyes
Código Postal/CEP
3001
Datos de otra institución/organismo participante del proyecto
Equipo de trabajo que formuló el proyecto
Coordinador del equipo
Co-Coordinador del equipo
Por cada integrante del equipo de trabajo indicar
Listado integrantes del equipo de trabajo
Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas
Director: Ing. Silvia Wolansky
Equipo docente:
Ing. Norberto Morbidoni
Ing. Héctor Corzo
Téc, Andrea Valsagna
Lic Graciela Casina (Escuela de Servicio Social de la Provincia de Santa Fe)
Sergio Srayh (alumno)
Verónica Viduzzi (pasante de la carrera de Comunicación Social - Universidad Nacional de Entre Ríos)

Instituciones del medio involucradas (ONGs,
Grupos comunitarios, organismos gubernamentales,
etc.).

Escuela de Servicio Social de la Provincia de Santa Fe (ESS)
Sub-Unidad Provincial de Coordinación de la Emergencia (SUPCE) de la Provincia de Santa Fe
Secretaría de Estado de Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe
Comuna de San José del Rincón (Santa Fe)
Comuna de Arroyo Leyes (Santa Fe)
Cooperativa de Vivienda y Provisión de Obras y Servicios Públicos (Rincón)
Asoc. Vecinal de Arroyo Leyes
Comisión de Contralor de las Obras de Defensa – Aº Leyes
Asoc. Vecinal Villa California (Rincón)
Asoc. Civil CU.NA.RI (Rincón)
Asoc. Vecinal Pro-Mejora Alto Verde (Santa Fe)
Asociación Civil CANOA
Descripción del Proyecto
Resumen

El Proyecto se orientó a consolidar las acciones que se habían emprendido en un Proyecto anterior, tendientes a  impulsar una visión integral de la problemática de los desastres, incluyendo entre los destinatarios a quienes se vieron afectados por la inundación de la ciudad en el año 2003 y a las organizaciones que participaron de la atención de los damnificados. Para ello se centró en la vinculación con el medio socio-educativo a través de talleres y eventos participativos destinados a poner en la agenda la problemática, la difusión de información mediantes piezas comunicaciones, la elaboración de material educativo y la capacitación de actores sociales a través de un curso.

Fechas claves
Firma de convenios: marzo 2004.
Talleres con referentes comunitarios y vecinos de 3 barrios de la zona Oeste afectados por las inundaciones del año 2003: jul/set 2004.
Talleres con organizaciones sociales de localidades del Área Metropolitana de Santa Fe e integrantes de Cáritas Argentina: nov 2004.
Curso de capacitación: marzo/abril 2005.
Situación problemática o de necesidad previa a la iniciativa
Existe una serie de problemas sociales vinculados con el riesgo de inundación, que dificultan la adopción de estrategias para la mitigación, prevención y preparación, imprescindibles para reducir la posibilidad de futuros desastres
Se pueden señalar los siguientes:
Falta de conciencia del riesgo. Incluso, se ha observado una negación del riesgo. Esta actitud aumenta la vulnerabilidad de las comunidades, ya que las hace indiferentes a las propuestas de prepararse para una emergencia.
Desconocimiento de la problemática integral del hábitat. Existe un alto grado de desconocimiento y desinformación sobre aspectos centrales vinculados con el funcionamiento de los sistemas de defensa contra inundaciones, su grado de seguridad, las acciones antrópicas desfavorables, así como en relación con la normativa existente.
Escasa participación de la comunidad en las instituciones sociales existentes, falta de representatividad y debilidad de las mismas para demandar a las autoridades beneficios para la comunidad.
Escaso nivel de capacitación de la población, las instituciones sociales y los voluntarios comunitarios acerca de la problemática integral de las inundaciones. Esto significa que se desconocen las medidas que deben adoptarse y las acciones a emprender antes, durante y después de las mismas, con el fin de optimizar los recursos.
Desinformación acerca de las responsabilidades y el rol del Estado (en sus diferentes niveles y organismos) en relación con la prevención y preparación ante emergencias.
Inexistencia de una cultura de la prevención. Esto se manifiesta en las actividades cotidianas de los habitantes, que no se adaptan a pautas de conducta que contribuyan a reducir la vulnerabilidad, no sólo ante la amenaza de inundaciones sino ante otras a las que pueden quedar expuestos.
Falta de planes de emergencias locales y sectoriales contra inundaciones.
Objetivos generales y específicos del Proyecto
Objetivos generales:
Contribuir a la reducción de la vulnerabilidad social ante el riesgo de inundaciones.
Promover el desarrollo de una cultura de la prevención en las comunidades involucradas.
Alentar el fortalecimiento de las instituciones sociales de la comunidad con herramientas de participación ciudadana y comunicación social.

Objetivos específicos:
Promover el conocimiento integral de la problemática, incluyendo tanto las características de las obras que componen el sistema de defensa como las políticas de prevención y preparación necesarias para afrontar un desastre.
Motivar a la comunidad expuesta para que se involucre en la gestión de riesgo y la reducción de la vulnerabilidad.
Capacitar a líderes comunitarios brindándoles diversos conocimientos específicos que les permitan abordar, desde una concepción integral, la problemática de las inundaciones.
Involucrar a la comunidad en programas participativos de mejoramiento de su entorno y promover acciones comunitarias de preparación ante emergencias.
Involucrar a organismos gubernamentales para que incorporen un enfoque integral de la problemática de las inundaciones y desarrollen políticas participativas de gestión de riesgos y reducción de la vulnerabilidad.
Compartir con la población herramientas conceptuales y experimentales que le permitan reconocer los riesgos a los que está expuesta y los recursos con que cuentan para la elaboración de un plan de contingencia local ante inundaciones.

Descripción de las actividades desarrolladas
Realización de talleres y eventos participativos de organización conjunta con diversas instituciones de la comunidad (comisiones vecinales, escuelas, clubes, comunas)
Fortalecimiento interistitucional mediante la promoción del trabajo en redes, potenciando las capacidades de los vecinos activos de la comunidad.
Difusión permanente de las acciones al interior de las instituciones y hacia la comunidad, tendiente a incrementar el interés de los vecinos menos activos.
Elaboración de materiales educativos para su utilización en las escuelas de todo nivel, de manera que la problemática sea incorporada y discutida también en este sector de vital importancia.
Curso de capacitación para integrantes de ONGs
Cuantía y origen de los recursos materiales y económicos que insumió la ejecución del proyecto
Ministerio de Educación de la Nación: $ 6.500
Resultados / Impacto de la iniciativa
Las metas planteadas fueron:

Instalar la problemática del riesgo en la población de la zona (discusión, difusión, consulta, encuentro intersectorial).
Implementar instancias de participación comunitaria para la discusión y concientización de temas asociados con la problemática de las inundaciones.
Capacitar a líderes comunitarios para que actúen como multiplicadores sociales y para fortalecer a la organización comunitaria.
Reconocer en forma conjunta con la población sus recursos físicos, sociales e institucionales que son fundamentales en la actuación previa, durante y posterior a los desastres.
Elaborar materiales educativos y de difusión con información pertinente, clara y con un formato atractivo para el lector.

Todas las metas se cumplieron en la sumatoria de actividades realizadas, con diferentes alcances en cada una de ellas y la problemática del riesgo quedó instalada en las organizaciones sociales de cada una de las áreas en que desarrollaron talleres.
Evaluación del grado de sostenibilidad
Teniendo en cuenta los objetivos del Proyecto, su sostenibilidad depende del grado de compromiso de quienes participaron de las actividades para continuar las tareas de concientización y capacitación al interior de las organizaciones a las que pertenecen. En general esta predisposición existe, aunque depende en gran medida de los recursos humanos y económicos de las mismas. Y en el caso de los organismos públicos, de la voluntad política de abordar la problemática de los riesgos con un enfoque integral, que dé a las instancias de prevención la importancia que reviste para avanzar en las estrategias de reducción de riesgos.
Lecciones aprendidas
La participación de las instituciones y la promoción de la autogestión es imprescindible para alcanzar los objetivos que se plantearon. Se deben generar acciones y mecanismos que posibiliten instancias reales de participación ciudadana, que fortalezcan la capacidad de intervención social de las instituciones de la sociedad civil y que promuevan una acción cooperativa en el trabajo comunitario.

La extensión universitaria no puede pensarse como una acción que transmite ciertos conocimientos desde un lugar de saber (la universidad) hacia un sector que carece de ellos (la comunidad). Por el contrario, la verdadera extensión es la que posibilita un encuentro entre el saber académico-científico y las representaciones del sentido común o los conocimientos de la comunidad (saber popular). El trabajo extensionista con la sociedad es fructífero si logran establecerse los lazos para que ese encuentro sea posible, para que se construyan nuevos significados sobre los problemas sociales que tiene una comunidad y se incorpore un nuevo enfoque, un nuevo sentido, sobre los mismos. De esta manera, se podrá avanzar en la democratización y socialización del conocimiento, por un lado, y en la construcción de una sociedad más autónoma en relación con la toma de decisiones vinculadas con su propio destino.
Evaluación del grado de replicabilidad
La transferibilidad fue propiciada a través de la producción y entrega de material referido a las temáticas que se abordaron en las instancias de capacitación a quienes participaron del proyecto.